sábado, 16 de marzo de 2013


NUESTRA IDENTIDAD PRIMIGENIA: 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA 
Por:  Luis Guzmán Palomino
Para ubicar nuestra identidad primigenia -como ocurre con casi todas las colectividades del mundo- debemos partir admitiendo que nuestros más remotos ancestros vinieron de fuera. Sólo un keniata, un tanzanio o un etíope –y tendrían que discutir entre ellos- podría arrogarse el derecho de rastrear sus orígenes en su propia tierra. Y ése no es nuestro caso. Empezaremos, entonces,  reconociendo nuestra matriz africana, cuya evolución desde los Kenyapithecus africanus y Australopithecus  – en un proceso de varios millones de años- condujo paulatinamente a la aparición del Homo sapiens sapiens, que se expandió por todos los  ecosistemas del planeta produciendo variedades raciales. 
Una de esas variedades, la asiática, tiene que ver con nuestros ancestros más cercanos. Cazadores y  recolectores que prosperaron en los climas templados de la China migraron al norte en sucesivas oleadas, desde hace unos cuarenta mil años, aproximadamente, y avanzaron por Mongolia para dominar la estepa y la tundra siberianas, hasta alcanzar los límites septentrionales y situarse, sin saberlo,  frente a América, más o menos hace unos quince mil años. Por su configuración anatómica y su procedencia geográfica, son  denominados por la ciencia sinodontes y mongoloides. 
Fue en el tránsito del pleistoceno al holoceno, al terminar en lento proceso las más recientes glaciaciones y aumentar progresivamente la temperatura del planeta, cuando esos cazadores-recolectores, impelidos por la curiosidad y la audacia, cubrieron el tramo, entonces terrestre, denominado Beringia, penetrando en un  nuevo continente. Se convirtieron así en los auténticos descubridores de América. Algo más de treinta  generaciones fueron suficientes para poblar esta parte del mundo, considerando el promedio de vida (30 años) y las dataciones cronológicas de los primeros asentamientos ubicados de uno a otro extremo del continente, Hace 14 mil años el istmo de Panamá fue por primera vez hollado por bandas de cazadores-recolectores que procedían del norte. Después de recorrerlo longitudinalmente, tuvieron la posibilidad de optar por una de las tres vías que se presentaban en la ruta al sur. La primera, bordeando el océano; la segunda, ascendiendo la cordillera, y la tercera, internándose en la selva oriental. Las piezas de caza tomaron esas vías y en su seguimiento los seres humanos llegaron a Sudamérica.
Las más recientes publicaciones sobre el tema coinciden en mencionar ese 
fechado para el poblamiento del nuevo continente, de acuerdo con las evidencias materiales y los modernos métodos de datación, corrigiendo anteriores supuestos sobre un poblamiento más antiguo. El investigador norteamericano Stuart Fiedel ha publicado recientemente dos tablas cronoló-
gicas en las que cita entre interrogantes algunos sitios de presencia PreClovis, entre ellos Bluefish, Fort Rock, El Jobo, Taima Taima, Piedra Furada, Monte Verde, y Pikimachay, pero sin atreverse a ir más allá de los 14 
mil años (Fiedel, 1996: 14-15). Como se sabe, el pueblo Clovis, conformado por formidables cazadores de los mamut, estaba bien asentado en Norteamérica hace 10 mil años. 
El trabajo más documentado sobre el poblamiento de América es el de Brian Fagan, quien coteja las teorías elaboradas por científicos de diversas especialidades, sobre todo de países involucrado en la temática: chinos, rusos, norteamericanos, canadienses, australianos, etc. Fagan es enciclopé-dico y por tanto una autoridad en la materia. Sostiene, sobre la base de copiosa documentación geológica, paleobotánica, paleontológica, arqueológica y antropológica, que América empezó a ser recorrida por los seres humanos hace 15 ó 14 mil años. Dice al respecto: “No hay, de momento, absolutamente ninguna evidencia incuestionable de una ocupación humana de la zona oriental de Beringia anterior a hace 15,000 años; esta proposición se basa en la insistencia, correcta, de que los datos de cualquier forma de ocupación prehistó‐
rica o moderna, deben encontrarse en una asociación primaria y fechada... Esto plantea la posibilidad de que la zona oriental de Beringia fuera colonizada sólo cuando los pueblos de la Edad de Piedra se retiraron hacia las tierras más altas cuando el puente de tierra quedó sumergido hace unos 14 mil años” (Fagan,  1988: 166). 
Para la presencia humana en los Andes, el profesor  británico Nigel Davies menciona una antigüedad cercana a los 11 mil años: “Todavía se debate la fecha de llegada de los primeros seres humanos a Perú y demás países vecinos. Los estudiosos generalmente aceptan que la presencia humana en la región andina da‐
ta de antes de 9000 a.C.” (Davies, 1999: 9-10). Recordemos que los hallazgos  en Pikimachay fueron fechados originalmente en cerca de 20 mil años. Su  descubridor, Richard McNeish, rectificó luego ese fechado, haciéndolo algo más moderado. Fagan cree que pueden tener unos 14 mil años y pone de relieve la importancia de este fechado en Sudamérica: “Los instrumentos de 14,000 años de antigüedad de Pikimachay son, sin duda, herramientas, aunque toscas, y muchas de ellas son hachas, utilizadas quizá para despiezar la caza y para el trabajo con madera. Aunque es peligroso basarse en una sola datación con carbono radiactivo, si la fecha y la estratigrafía son válidas, este nivel de Pikimachay sería la más antigua ocupación post glacial auténtica de Sudamérica, y una de las primeras del Nuevo Mundo” (Fagan, 1988: 203). Pero Fiedel enfatiza  que se carece de pruebas suficientes como para ubicarlos más allá de los 12  mil años (Fiedel, 1996: 72).
Los cada vez más sofisticados métodos de datación efectúan rectificaciones en los fechados obligando a una revisión constante de la evidencia paleontológica y arqueológica. El caso  más notorio de equivocación se dio con un artefacto hallado en Old Crow, Canadá, consistente en un hueso de caribú que sin duda sirvió como raspador de pieles; originalmente, hace algunos lustros, la prueba del carbono 14 lo fechó en 27 mil años, pero recientemente una prueba más rigurosa, mejor calibrada, le ha dado sólo 1350 años de antigüedad (Fagan, 1988: 153, 157). 
Sin embargo de lo registrado por la moderna bibliografía, un tema tan importante como el primigenio poblamiento de América se trata muy a la ligera en las aulas escolares y, lo que es peor aún, en los recintos universitarios. Se continúa con la versión tradicional de las teorías autoctonista e inmigracionista, con sus variantes asiática y oceánica. Lo que también encontramos en  varias de las recientes colecciones de Historia del Perú, lujosamente presentadas y a precios  prohibitivos, pero con múltiples errores y omisiones en los datos y con poco o ningún rigor académico en el análisis. Los textos universitarios –y para el caso revísese los que circulan en nuestra propia casa- evidencian no estar a tono con el avance de la investigación científica. Pero esto puede y debe corregirse. De otro lado, algunos sitios de la Red Informática Mundial contienen información –si bien muy sintetizada- de las modernas teorías. Y revistas científicas, como la editada por la National Geographic, publican reportes de obligada lectura. 
Las diversas evidencias científicas permiten inferir, como única teoría válida, la procedencia asiática de los primeros americanos. El gran viaje, como le llama Fagan, debió iniciarse hace 40 mil años, cuando cazadores del norte de la China tomaron la ruta del norte migrando a Mongolia. Desde allí siguieron al nororiente, hacia la tundra siberiana, cuya fauna pródiga en renos hizo que consolidaran la técnica venatoria de las microhojas, que llevarían hasta el nuevo continente, donde encontraron a los caribús, parientes de los renos.  El río Aldan marcó el límite para grupos diferenciados de seres humanos y lo prueba, entre otras cosas, su configuración dental y los aleotipos de su sangre. Hacia el oeste quedaron los sundadontes caucasoides (nombre alusivo al Cáucaso); hacia el este, desde Siberia hasta América, los sinodontes mongoloides (por el lugar ancestral, Mongolia). 
El pueblo Dyukthai, de las orillas del Aldan, tiene que ver con nuestros más cercanos ancestros; también el que habitó el sitio de Berelekh, a orillas del río Indigirka y el que ocupó la península de Kamchatka. Las sedes siberianas, en orden ascendente, camino a América, tienen de 25 a 11 mil años de antigüedad. No se han descubierto sitios de mayor antigüedad. Sólo grupos pertenecientes a esos pueblos de eximios cazadores pudieron haber pasado a América.  Y ello coincidió con la existencia del istmo de Beringia: Asia y América estaban unidas por un paso terrestre, pues el nivel del mar estaba por debajo del actual. Era el tiempo de la última glaciación. El frío severo había llevado el agua hacia las montañas. Existía el istmo con un clima algo más benigno, capaz de soportar el desarrollo de la fauna y la flora propias de la tundra. Y siguiendo a las piezas de caza, motivados por ese trabajo, los seres humanos transitaron, sin saberlo, hacia el nuevo continente. Al pasar tuvieron que quedarse obligadamente en Alaska y Canadá, pues el paso hacia el sur estaba cerrado. De oeste a este Norteamérica estaba copada por las moles de hielo de las montañas Laurentide y Cordillerana.  Los que pasaron a  América lo hicieron en el momento preciso, pues culminaba el Pleistoceno y el planeta empezaba a calentarse, dando paso al Holoceno. Ese calentamiento provocó el lento deshielo de las cordilleras y el paulatino ascenso del nivel del mar. Hace 14 mil años el istmo de Beringia dejó de existir, emergiendo en  su lugar el mar de Bering, que separaría Asia de América. Y el hombre distaba aún mucho de haber descubierto la navegación en canoa, lograda recién al cabo de varios milenios por los esquimales.  El deshielo de la cordillera hizo que entre las montañas Laurentide y Cordillerana se abriera el paso McKenzie, también hace 14 mil años, y ésa fue la ruta tomada por los mamuts, a los que siguieron hombres intrépidos. Sus descendientes, en el corto lapso de mil años, en los que se sucedían en aquel tiempo unas treinta generaciones, alcanzaron la Tierra del Fuego, extinguiendo la megafauna.    
BIBLIOGRAFÍA 
CINQ MARS, JACQUES (1990), La place des grottes du Poisson-Bleu dans la préhistoire 
béringienne, en Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 9-32, 1990.  
 CLAIBORNE, ROBERT (1994), Los Primeros Americanos, Ediciones Folio,, Barcelona. 
DAVIES, NIGEL (1999), Los Antiguos Reinos del Perú, Editorial Crítica, Barcelona. 
FAGAN, BRIAN M. (1988), El Gran Viaje: El poblamiento de la antigua América, Editorial 
EDAF, S. A., Madrid. 
FIEDEL, STUART J. (1996), Prehistoria de América, Editorial Crítica, Barcelona. 
GUZMAN PALOMINO, LUIS (2000), Hombre, Espacio y Tiempo en la construcción de la 
Sociedad, Universidad Nacional de Educación Enrique guzmán y Valle, La Cantuta. 
LAMING EMPERAIRE, A. (1980), Le probleme des origins americaines, Press Universitaires, París. 

FUENTEhttp://miguel.guzman.free.fr/Runapacha/primigenia.pdf
PAGINAS DE INTERES http://pe.noticias.yahoo.com/hallan-siberia-f%C3%B3sil-perros-antiguos-163717709.html


MANIFESTACIONES CULTURAS DEL PERIODO INICIAL

Arquitectura del Período Inicial en el Complejo Arqueológico Menocucho, 
valle de Moche 
Texto, Dibujos y Fotos: Lic. Renzo Ventura 

El Complejo Menocucho es un importante sitio arqueológico ubicado el  caserío Jesús María del distrito de Laredo del valle de Moche cerca la confluencia de los ríos Moche y Sinsicap. El área que ocupa el monumento se inserta en la formación ecológica Desierto Pre-Montano (d-PM), caracterizada por presentar un clima extremadamente árido y semi-cálido.

La Arquitectura
 El sitio tiene dos sectores, definidos por la presencia de una pequeña quebrada. El Sector I, que comprende el principal conglomerado de estructuras del Periodo Inicial, se ubica en la margen izquierda de la quebrada.
Se compone de cuatro montículos orientados en sentido NE-SO. El primer montículo (M1) de 52.5 m de largo, 44.6 m de ancho y 13 m de altura, ubicado en la parte más occidental del complejo es  un edificio de planta cuadrangular con esquinas redondeadas, cuyo principal material constructivo son adobes cónicos y tronco-cónicos de diferentes tamaños.
El acceso al edificio no es observable y aún cuando, se ha sugerido que estaría ubicado al noreste siguiendo las orientaciones de los templos en U; o en línea con una sección de pequeños aterrazamientos, una observación detenida del contexto arquitectónico y espacial hace probable que se ubique con mayor seguridad hacia el frontis noroeste de la estructura en dirección al valle. La parte superior del edificio exhibe muros  construidos con adobes que encierran espacios cuadrangulares con esquinas curvas un arreglo conocido como Unidad Modular de Recintos Cuadrangulares típico del Período Inicial El segundo montículo (M2) también tiene planta cuadrangular, con 45 m de largo, 33 m de ancho y 5m de altura, y a diferencia del primero ha sido hecho íntegramente de piedra, no obstante, presenta también esquinas curvas.
La parte frontal del montículo, donde puede ubicarse el acceso (NO), tiene adosada una pequeña banqueta de 12 m de largo, 5 m de ancho y una altura no mayor a 1.5 m. Del mismo modo que el edificio anterior, la parte superior del montículo también tiene muros bajos hechos con adobes que conforman pequeños cuartos cuadrangulares.

Los montículos M3 y M4 se ubican más al noreste en este primer sector. Ambos son bastante más pequeños que los anteriores (17 x 12 x 2.5 m y 30 x 25 x 3 m respectivamente), están hechos de piedra y también presentan esquinas curvas. En el montículo M4 se puede observar una pequeña escalinata en la esquina oeste, además de restos de muros de piedra sobre la cima del mismo. Adicionalmente existen muros que conectan los montículos y definen espacios abiertos. La orientación de los montículos y sus características arquitectónicas sugieren cierta contemporaneidad entre ellos. Un poco más al norte en este sector tras una pequeña elevación existe un cementerio. El Sector II ubicado en la margen derecha de la quebrada es bastante más extenso que el primero. Este sector presenta una serie de pequeñas plataformas y aterrazamientos para viviendas, diseminados lo largo de toda la parte noroeste del cerro Jesús María. Existen también varias murallas de más de 1 m de ancho y 1.50 m de altura conservada, que  restringen el acceso desde la quebrada hacia el primer sector. Este parte tiene una ocupación mixta que combina ocupaciones desde fines del Horizonte Temprano (Salinar) hasta el Período Intermedio Tardío (Chimú).

Figura 1. Plano del sitio

Foto 1. Vista de la esquina noreste del sitio.


 Foto 2. Adobes cónicos y troncocónicos





205 comentarios:

  1. Nuestra identidad se remota hace muchos años , y es fundamental conocerlos e importante conocer su origen.Primero reconociendo nuestra matriz africana en constante con nuestra evolución el cual dio origen a varias razas entre ellas la asiática donde el hombre se internó en la TUNDRA SIBERIANA siguiendo al nororiente que fue lo que paso en la tundra asiática lugar frio podemos encontrar huellas de nuestros ancestros .
    Partiendo de AFONTOGORA se encontró un cráneo de un niño y una diosa de la fertilidad con una ocupación del lugar desde hace 25000 años, luego en el rio ALDAN en DYUTHAI se encontraron la cultura de las MICROHOJAS ocupado desde 18000 años, continuando con el rio BERELEKH, en el lugar de KANCHAYKA-OSKILAKE ocupado desde 14000 años encontramos de la misma manera la cultura de las MICROHOJAS, lo que nos lleva a deducir hasta hay una separación de estos pobladores que se internaron en la tundra la cultura de MICROHOJAS era un instrumento para cazar mega fauna principalmente los renos que abundan en la tundra .Ya casi hacia 15.000 años estando el hombre a un paso de llegar a América podemos indicar entonces que hace 14000 años el hombre de la tundra cruzo por el ISTMO DE BERINGIA que era tierra porque aún no se había empezado el HOLOCENO el cuál a su llegada originaria la desglaciación y originaria el mar de Bering de hoy porque llegamos a esta deducción según los estudios como el de las dentaduras de Cristian Turner en antropólogo norteamericano clasifico en dos grupos a los hombres por su dentadura de AFONTOGORA hacia el oeste los CAUSCASOIDES y del rio ALDAN al ESTE DE SIBERIA los MONGOLOIDES de donde descendemos nosotros que vendríamos a ser los SINODONTEMONGOLOIDES.
    Se dice que duro 1000 años en poblar toda AMÉRICA lo que encaja con los restos arqueológicos encontrados en la parte sur se américa.Y por ultimo si no entendemos nuestro pasado jamas vamos a llegar a entender nuestro presente.

    ResponderEliminar
  2. Para ubicar nuestra identidad primigenia -como ocurre con casi todas las colectividades del mundo- debemos partir admitiendo que
    nuestros más remotos ancestros vinieron de fuera. Sólo un keniata,
    un tanzanio o un etíope –y tendrían que discutir entre ellos- podría arrogarse el derecho de rastrear sus orígenes en su propia tierra. Y ése no es
    nuestro caso. Empezaremos, entonces, reconociendo nuestra matriz africana, cuya evolución desde los Kenyapithecus africanus y Australopithecus –
    en un proceso de varios millones de años- condujo paulatinamente a la
    aparición del Homo sapiens sapiens, que se expandió por todos los ecosistemas del planeta produciendo variedades raciales.
    Una de esas variedades, la asiática, tiene que ver con nuestros ancestros
    más cercanos. Cazadores y recolectores que prosperaron en los climas
    templados de la China migraron al norte en sucesivas oleadas, desde hace
    unos cuarenta mil años, aproximadamente, y avanzaron por Mongolia para dominar la estepa y la tundra siberianas, hasta alcanzar los límites septentrionales y situarse, sin saberlo, frente a América, más o menos hace unos quince mil años. Por su configuración anatómica y su procedencia
    geográfica, son denominados por la ciencia sinodontes y mongoloides.
    Fue en el tránsito del pleistoceno al holoceno, al terminar en lento proceso
    las más recientes glaciaciones y aumentar progresivamente la temperatura
    del planeta, cuando esos cazadores-recolectores, impelidos por la curiosidad y la audacia, cubrieron el tramo, entonces terrestre, denominado Beringia, penetrando en un nuevo continente. Se convirtieron así en los auténticos descubridores de América. Algo más de treinta generaciones fueron suficientes para poblar esta parte del mundo, considerando el promedio de vida (30 años) y las dataciones cronológicas de los primeros asentamientos ubicados de uno a otro extremo del continente

    fuente: http://miguel.guzman.free.fr/Runapacha/primigenia.pdf

    ResponderEliminar
  3. Nuestra procedencia es de afuera, por lo tanto entendemos opiniones de personas que nos hablan sobre teorias hacerca de la poblacion de america , pero si ablamos del poblamiento de nuestro peru tambien encontramos opiniones como
    el profesor británico Nigel Davies dice que la presencia humana en los andes tiene una antigüedad de cerca de 11 mil años,mas o menos 9000 a.C., recordar que Pikimachay tiene una antigüedad de 20 mil años por su descubridor Richard McNeish,quien rectifico . Fagan lo determina 14 mil años, herramientas toscas, considerada como la mas antigua post glacialautentica de Sudamérica y una de las primeras de del Nuevo mundo. Algo de 30 generaciones fueron suficientes para poblar América . Panamá fue pisado por primera vez por bandas de cazadores y recolectores procedente del norte, después de recorrerlo optaron usar otras vías; bordear el océano, ascender la cordillera e internarse en la selva oriental, llegando a si a América del Sur . EN Old Crow Canadá se encontró un hueso de caribú(raspador de pieles), se hizo la prueba de carbono 14 y data 27mil años de antiguedad, pero una reciente prueba rigurosa ledata solo 1350 años de antigüedad.Respecto a las teorías tradicionales sobre el origen del poblamiento de América; Teoría AUTOCTONISTA Y TeoríaInmigracioncita, la única valida es la asiática, según Fagan se habrá iniciado hace 40mil años. El rio Aldan marco el limite paragrupos humanos en base a pruebas como su configuración dental y los aleo tipos de su sangre. Hacia el oeste quedaron lossundadotes caucasodes (Caucaso), hacia el este, desde Siberia hasta América, los sinodontes mongoloides., el puebloDyukthai (orillas del Aldan) son nuestros ancestros cercanos; los de Berelekh a orillas del rio Indigirka que ocupo la península de Kamchatka (25 a 11 mil años de antigüedad).En busca de calor y alimento, siguiendo las piezas de caza los siberanios transitaron el Istmo de Bering sin saberlo hacia un nuevo continente, obligados a quedarse en Alaska y Canadá pues el paso hacia el sur estaba cerrado por moles de hielo delas montañas Laurentide y Cordillerana. Los que pasaron lo hicieron en el momento que terminaba el Pleistoceno, iniciando se el Holoceno.

    ResponderEliminar
  4. Un pueblo que no conoce su pasado, mucho menos entenderá su presente es por eso que en países como china, Australia, EE.UU y otros países más involucrados en el poblamiento de América han puesto interés por revelar esta incógnita, que compete a la humanidad por conocer nuestros verdaderos orígenes.
    Cuando empezamos hablar de nuestros orígenes se nos viene a la mente muchas ideas pero tenemos que ponernos a pensar que nuestros ancestros vinieron desde afuera, reconociendo nuestra matriz que es áfrica cuya evolución desde los australopitecos que tuvo un proceso de varios millones de años hasta llegar al homo sapiens sapiens.
    El artículo presentado nos da una perspectiva diferente del poblamiento de América la cual nos ayuda a fortalecer nuestra identidad y permite tener un nuevo conocimiento mucho más amplio de valor trascendental para conocer nuestro pasado y el presente que vivimos.

    ResponderEliminar
  5. s importante conocer que el origen de los primeros pobladores americanos hayan sido asiáticos, ya que durante muchos años se tejieron diversas teorías que incluían diversos orígenes de este poblamiento. Gracias a los estudios realizados podemos afirmar el origen de nuestros ancestros más cercanos.


    Es curioso saber que esta travesía se originó hace 15 mil años, con la migración de los chinos hacia el norte y que durante cientos de años, estos pobladores hayan recorrido grandes extensiones de territorio y así hallan podido situarse frente a América.


    Hace 15 mil años, el continente americano y asiático no estaban separados por el océano; sino que existía un tramo denominado Beringia, que permitió el paso de estos pobladores a este nuevo Continente. Así es como se originó el poblamiento de América. Es sorprendente saber que estas poblaciones llegaran en la última etapa del Pleistoceno y pudieran cruzar por el tramo de Beringia.


    Me pregunto que hubiera pasado si estas poblaciones hubieran llegado un poco más tarde, o sea cuando el planeta empezó a calentarse. Me imagino que no hubiesen podido cruzar debido a que el nivel del mar aumentaría y cubriría el tramo por donde cruzaron estos pobladores. Así que el hombre no hubiera podido ingresar a este Continente y hubiéramos esperado miles de años para que pudiese poblarse.


    Se dice que hay cierta irregularidad en cuanto a las fechas de los vestigios hallados, puesto que actualmente no hay instrumentos que aseguren en un 100%, el tiempo exacto de éstos, e incluso el margen de error resulta ser demasiado grande. Debido a ello se generan ciertas inconsistencias, como por ejemplo Piquimachay que se creía que tenía 20,000 años de existencia pero que con el tiempo se ha ido reduciendo este fechado en 11 mil años. Actualmente se están haciendo estudios que brindan una mejor aproximación en cuanto al tiempo de existencia de estos vestigios.

    ResponderEliminar
  6. Los primeros seres humanos en llegar al continente americano provinieron de Asia. Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides u otros grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes originales de este continente fue mongoloide. El paso de Asia a América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia y América. Aunque este paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando. Hace más de 10 mil años era aún más factible cruzar por ahí que actualmente, porque esa zona estaba cubierta por un grueso manto de hielo, debido a una serie de glaciaciones que sucedieron en la Tierra. Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens sapiens (la especie del ser humano moderno) de Asia a América. El avance fue lento, en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 35 mil años y en el extremo sur, en la Patagonia, hace 12 mil 700.
    En América Como los grupos humanos que habitaban Siberia eran nómadas y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de frío extremo y escasos recursos, parece probable que su encuentro con el continente americano se debió a su constante exploración de territorios en la búsqueda de comida para sobrevivir. La marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de alimentos disponibles en las cercanías donde se encontraran. En los lugares y tiempos en que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se dispersaban de nuevo. Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica - tan diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur-, el ser humano tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba.

    ResponderEliminar
  7. Desde mi percepción creo que la mas aceptable.. y acertada podría ser la del hombre TRAS su ingreso por el Océano Atlántico.
    Este grupo segun se explica en la teoría corrobora que el hombre primitivo pudo haber venido a América específicamente originario del suroeste de Francia y pertenecía a los llamados solutrenses. Estos hombres construyeron canoas que luego forraron con piel de foca para soportar el frío extremo del océano, ya que este hecho ocurrió durante el último período de las glaciaciones que sufrió nuestro planeta hace aproximadamente, 20 ó 30 mil años. Estos grupos se establecieron en las cercanías de los Grandes Lagos, en América del Norte.
    b. Entre las evidencias que se han encontrado en América del Norte, y que apoyan esta teoría, se encuentran algunos objetos como puntas de lanza talladas con técnicas muy similares a las usadas por los solutrenses de Europa. Estas puntas de lanza NO son las mismas que las puntas clovis, las cuales tienen su origen en Asia.
    c. Otra evidencia que apoya la teoría del origen europeo lo forman las muestras de ADN encontradas cerca de los otros objetos y restos de animales de esa época como el mamut ya que son los mismos que se encuentran en las razas europeas. Estas muestras de ADN son muy diferentes a las encontradas en otros lugares de América las cuales tienen su origen en razas asiáticas.
    d. Esta teoría aún no ha sido aceptada por todos los científicos ya que para muchos de ellos creer en esta nueva investigación representaría cambiar la historia de lo que ya se había aceptado anteriormente y que es: “que el hombre americano vino de Asía”.
    e. En conclusión, puede pensarse que América fue poblada por diferentes grupos o razas los cuales atravesaron tanto el Océano Pacífico como el Atlántico para llegar y que luego se extendieron por todo el continente

    ResponderEliminar
  8. Si bien es cierto que de las Teorias del poblamiento de America son 3 las mas aceptadas(Asiatica, Oceanica y Australiana); Recientes estudios Europeos plantean una nueva teoría que afirma que los primeros humanos que llegaron a América lo hicieron bordeando en embarcaciones una capa de hielo que
    cubrió el Atlántico norte.

    "Desde hace más de 400 años se afirma que los seres humanos entraron por primera vez a América desde Asia, a través de un puente de tierra que cruzaba el mar de Bering. Ahora sabemos que algunos humanos llegaron por esta vía hace cerca de 15.000 años, probablemente por mar y tierra.

    Hace ochenta años, herramientas de piedra que durante mucho tiempo se creyeron habían sido dejadas por los primeros habitantes del Nuevo Mundo fueron descubiertas en Nuevo México y se denominaron Clovis. Estas distintivas herramientas de piedra Clovis han sido datadas ahora en torno a unos 12.000 años antes, llevando a la conclusión de que hubo seres humanos que precedieron a los Clovis en las Américas."

    FUENTE: http://www.nicboo.com/posts/2451/antiguos-espanoles-habrian-llegado-a-america-en-la.html

    ResponderEliminar
  9. Si nos ponemos a investigar sobre el poblamiento de América encontramos que en los últimos años la variedad de teorías y subteorías, así como la cantidad de grupos de investigación se han ido incrementando y poniendo en debate a lo que habíamos estudiado anteriormente.
    Al igual como surgen nuevos métodos empleados, que ayudados de la tecnología nos dan más certeza en cuanto a las antigüedades, como son las “investigaciones genéticas” también hay nuevas evidencias arqueológicas que indican que la cultura Clovis no es la más antigua del continente americano:
    “Recientemente, se han descubierto evidencias arqueológicas que indican que los primeros habitantes del continente americano vivieron antes de lo que se creía. Se han descubierto hallazgos de nuevas herramientas y restos de asentamientos, en concreto más de 15.000 piezas con una antigüedad de 15.500 años, más de dos milenios antes que la cultura Clovis.
    Los hallazgos han sido encontrados en el yacimiento de Buttermilk Creek, a menos de 100 kilómetros de la ciudad de Austin en Texas, y sorprende sobre todo, el tamaño de las herramientas. Según Michael Waters, especialista de la Universidad de Texas y quien realizó el hallazgo, el tamaño de las piezas es menor que los encontrados hasta la fecha, lo que hace suponer que estaban diseñados para ser trasladados con facilidad. Esto da una idea del carácter nómada de estos primeros pobladores.
    La revista Science ha publicado un artículo sobre el descubrimiento, en el que se describe la situación de los objetos en un estrato de suelo más bajo que los habituales para la cultura Clovis. Esto, a juicio de los autores, es una prueba irrefutable de la existencia de seres humanos en épocas anteriores a los Clovis.”
    FUENTE: http://suite101.net/article/nuevos-descubrimientos-sobre-los-primeros-pobladores-de-america-a46935#axzz2N0IYFnyK
    Asimismo como se pone en debate la antigüedad de humanos anteriores a los Clovis surgen también teorías acerca del lugar de donde provienen y se va haciendo más fuerte la postura del poblamiento temprano por sobre el tardío que es el que gozaba de mayor aceptación hasta inicios del siglo XX.
    Prueba de esto son los hallazgos de grupos de investigadores europeos que han logrado tener evidencia recuperada bajo el océano porque si bien recordamos antes el mar se hallaba varios metros más abajo de lo que actualmente es, dando origen a porciones de tierra que eventualmente fueron ocupadas y que antes sin la ayuda de la tecnología ni se pensaba en poder hallar esto nos da entonces un horizonte de nuevos conocimientos para estudiar y tal como dice el profesor Bruce Bradley “La historia es más interesante y más complicada de lo que jamás hubiera imaginado”
    FUENTE: http://papeldigital.info/lt/2012/03/02/01/paginas/051.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre de Santo Domingo (Paracas)
      Lugar: Pampas de Santo Domingo Península de Paracas-Ica
      Descubridor: Federico Engel (1950-1964)
      Antigüedad: 6500 a.c
      Primer Hombre pescador con redes en el Perú (dichas redes con fibra de cactus)
      Se encontró una flauta que sería el primer instrumento musical en el Perú
      Vivían en chozas y formaban pequeñas aldeas de 50 personas y para subsistir recolectaban tomatillos, guayabas, yucas
      Las Chozas eran semisubterráneas y de forma semicircular.
      Se le considera el centro horticultor más antiguo de la costa del Perú
      Horticultores de Chilca
      Lugar: A 70 Km al Sur de Lima
      Descubridor: Federico Engel
      Antigüedad: 5500a.c
      Los pobladores se vuelven prácticamente sedentarios formando pueblos con chozas de planta circular de 2 a 3 metros de diámetro con paredes hechas de junco, esteras y otros materiales livianos apoyadas en ramas estas tenían forma cónica.
      Engel piensa que los pobladores tenían miedo por ellos encontraron cadáveres sujetados a piedras y a las mujeres con estacas en postes.
      http://historicas.blogspot.com/2007/09/el-hombre-de-santo-domingo.html
      http://historiadelperu.sinco5.com/aldea-paracas-santo-domingo-hace-8000-anos-los-hombres-de-santodomingo-vivian-en-pequenas-aldeas-fprmando-agrupaciones-de-50-habitantes-combinaban-la-explotacion-de-2-regiones-diferentes-costa-2/
      http://www.slideshare.net/w57781s/historia-del-per-2-11137404
      http://www.am-sur.com/am-sur/peru/gs/Campos/03_erste-bevoelkerungen-ESP.html
      http://historiadelperu.sinco5.com/la-aldea-de-chilca-fue-sencilla-como-paracas-sus-habitantes-tambienpracticaban-una-economia-mixta-en-la-que-usaban-plantas-sivestres-y-vegetalesdomesticados-pero-todavia-no-conocian-la-agricultu-2/

      Eliminar
  10. Eso en tanto al poblamiento del hombre en America
    En cuanto al hombre de Santo Domingo y Chilca:

    Los hombres de Santo Domingo Encontrados por el arqueológico Frederic Engel en el departamento de Ica, con una edad de 6800 años a.C.
    Vivían en pequeñas chozas construidas con postes formando agrupaciones de hasta 50 habitantes:
    CARACTERÍSTICAS:
    • Primer hombre pescador con redes en el Perú (fibra de cactus).
    • Primer poblador de la Costa
    • Se encontró una flauta que sería el primer instrumento musical en el Perú
    • Vivían en chozas y formaban pequeñas aldeas
    • Recolector de mariscos
    Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Hombre-De-Nanchoc-y-De/2471908.html
    El hombre de Chilca
    Vivieron en chozas de forma circular con paredes hechas de junco, caña o esteras, soportadas por ramas o cañas gruesas.
    Sobre la forma de las chozas, no se ha podido determinar cual era, pues no se ha reportado el hallazgo de un techo completo. Por ello, bien pudieron ser de techo cónico (como popularmente se las ilustra), o bien, tener techo plano, pues como reporta Engel, al interior de la choza habían improntas de postes.
    Uno de los principales descubrimientos en las aldeas de La Paloma y Pueblo I, durante el período precerámico, fue el hallazgo de contextos funerarios.
    En La Paloma se hallaron contextos funerarios tanto al interior como al exterior de las chozas, consistiendo en fosas simples excavadas en la arena, dentro de las cuales se colocaban los cuerpos en posición flexionada.
    En Pueblo I se encontraron 115 contextos funerarios; estos se daban en tres formas :
    Aislados: Con uno o dos cuerpos por tumba, tanto dentro como afuera de las chozas.
    Múltiples: Cuando se colocaban hasta 8 cuerpos en una fosa, extendidos sobre el piso de una choza.
    Cementerio: Zona que albergaba más de 100 contextos funerarios.
    Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer, las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas enterradas.
    Fuente: http://chilca.awardspace.com/Inf_Historia.html

    ResponderEliminar
  11. LAS SALINAS (EL CHAO)

    1. El medio geográfico
    El valle de Chao está ubicado en la costa norte del Perú, entre los valles de Virú y Santa. La carretera Panamericana lo cruza entre los kilómetros 491 y 499 y es el nexo con las ciudades más cercanas de Trujillo y Chimbote

    La pampa de las Salinas: carece de agua y vegetación. Los cerros Jaime, Salinas y Coscomba encierran una llanura en forma de una herradura que mira al mar. Esta antigua bahía tiene dos niveles bien diferenciados: aquel de la playa actual y el otro más elevado y alejado del mar que marca la posición antigua cuando era bahía. Antiguas lluvias torrenciales han abierto amplios cauces y chorreras en casi toda la pampa.


    Las excavaciones en Las Salinas
    El objetivo de nuestro proyecto fue ubicar e investigar sitios relacionados con actividades de consumo de los recursos marinos y obtener material orgánico asociado para fechados que permitiesen determinar su fili ación cultural para hacer la secuencia del valle. Por medio de la prospección ubicamos un grupo de yacimientos en la antigua bahía de la pampa de las Salinas. Allí instalamos nuestro primer campamento durante seis semanas para realizar excavaciones en siete sitios que consideramos eran los más representativos de los 21 asignados al Periodo Precerámico.

    Las excavaciones estuvieron a cargo de Jaime Deza, Cirilo Huapaya, Walter Alva y Mercedes Cárdenas. Realizamos pozos de cateo en los sitios 7, 137, 138 y 14 1. En el sitio 10 planificamos un trabajo extensivo por ser un centro ceremonial mayor y el más importante en el sector; la excavación fue realizada por Walter Alva, investigador del proyecto. En los sitios 4, 6 y 141 los cateos fueron de extensión limitada para definir la ocupación. Blanca Huapaya, bióloga especializada en malacología, participó en los trabajos de campo para recibir directamente el material.

    Características de los sitios precerámicos excavados

    Sitio 4: Es una acumulación extensa y compacta de valvas marinas de dos hectáreas. Dos pequeños cateos de reconocimiento confirman que es un asentamiento del Periodo Precerámico sin algodón. De subsistencia principalmente marina, predominan cinco especies malacológicas: Aulacomya ater, Argopecten purpuratus, Crepidula dilatata, Tegula atra y Thais chocolata. Los fechados PUCP-31 3130 ± 70 a.C. y PUCP-28 3320 ± 120 a.C. tienen coherencia con el tipo de asentamiento.

    Sitio 6: Esta aldea, conocida como Los Pescadores, de 400 por 250 metros, estaba parcialmente cubierta por el avance de una duna grande. Está en el lado sur de la pampa, a dos kilómetros del sitio 7, en la ruta que va hacia Puerto Perdido y la conforman 25 grupos de recintos y 40 paravientos en forma de «U». Las paredes son de piedra rústica unida en seco, con 50 centímetros de altura. Antiguas lluvias habían arrasado parte de los recintos. Pertenece al Periodo Precerámico con algodón, posiblemente de una sola ocupación.

    Sitio 7: Denominado como Los Morteros, corresponde a un promontorio natural o gran duna estabilizada, con apariencia de una pirámide. Está ubicada en la parte central de la pampa, en el antiguo borde de la bahía fósil .Tiene un promedio de 12 metros de altura, con 170 metros por 50 metros de planta aproximadamente. Los pozos de excavación han permitido obtener datos de la estratigrafía.

    Sitio 10: Fue descubierto por Carlos Milla Villena en marzo de 1976 cuando inició la prospección y reconocimiento del valle. Es el sitio más importante en esta zona. Es un centro ceremonial de 400 por 300 metros, construido en la falda oeste de una colina y en la pampa, conformado por plataformas sucesivas y estructuras organizadas alrededor de una plaza mayor, con dos pozos circulares hundidos, uno mayor y otro menor. Las excavaciones se localizaron en el Pozo Circular Mayor, en la Plaza Rectangular y en las
    varias plataformas para determinar fases de ocupación y características constructivas (Figs. 8, 9). Las excavaciones han permitido determinar que hubo dos ocupaciones sucesivas asociadas al uso de algodón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. • Por las excavaciones en el sitio se concluye que si bien la pesca y recolección marina fueron básicas para la dieta de estos pobladores, los vegetales tuvieron un consumo acentuado.

      • Los morteros de piedra con una perforación cónica acentuada y la variedad de morteros pequeños y machacadores eran artefactos de uso cotidiano para actividades básicas, posiblemente para la explotación de la sal. Hay evidencia de uso acentuado de pescado, de mate y de junco durante la etapa de ocupación más antigua.

      • Los basurales indican que fueron asentamiento de gente sedentaria, con posible acceso a alguna fuente de agua dulce. Actualmente no hay ni agua ni vegetación en la zona, el río está detrás de los cerros, a seis kilómetros. Las 16 especies vegetales obtenidos por excavaciones en cinco sitios (comestibles y utilitarias), procedían del valle distante unos 10 kilómetros al norte de la pampa.

      • Los yacimientos están ubicados en diferentes puntos de la pampa, corresponden a sucesivas etapas de pescadores y mariscadores del Periodo Precerámico Tardío. Son sitios de tamaño variable, conformados por recintos aislados, aglutinados o complejos, con paredes de piedra tosca y pisos endurecidos. Los más antiguos están en la parte sur de la pampa. Habrían estado allí para la explotación de la sal para lo que se habría usado los morteros grandes de piedra del sitio 7. La comunicación con el valle se hacía por el este del cerro Jaime y por la bocana del río, con rutas al sur hacia el valle del Santa por el perfil costero y por los pasos naturales entre los cerros hacia el valle.

      • La aparición del algodón en Las Salinas habría sido alrededor de 2500 a.C. Se superpuso a un previo uso de la totora, el junco y el mate.

      FUENTE:
      http://lista-arqueologia.deperu.com/2013/01/arqueologia-articulos-el-preceramico-en.html
      http://pe.kalipedia.com/buscador.html?query=salinas+de+chao&tipoBusqueda=lbl_cab_todos&view=resultsSimple
      http://es.scribd.com/doc/106396681/cultura-Salinas

      Eliminar
  12. Cerro Culebras es conocido a partir de las excavaciones del arqueólogo Stumer, quien investigó el sitio durante 1952 y 1953. Este trabajo fue parte de un proyecto diseñado para elaborar una cronología para la Costa Central del Perú.
    Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (lado derecho), junto al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima, en el Perú.
    La ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río.
    Descripción
    La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a) Estructura principal, edificio o templo, (b) Area de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este).
    Edificio Principal es una pirámide con planta trapezoidal de 65 metros de largo y de 40 metros de ancho. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adosada con recintos al interior, todo rodeado por muros de tapia, formando una forma trapezoidal.
    Organización
    Considerando que las estructuras arquitectónicas son la expresión física de cómo se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se han identificado 3 tipos de estructuras diferentes:
    1. Templo o edificio de uso público
    2. Estructuras secundarias sin función clara, pero diferente al de vivienda
    3. Sector de viviendas.
    Las obras de carácter público toman la forma de andenes donde se construyeron cuartos rectangulares hundidos con muros de piedra. La disposición de las obras se complementa con grandes terrazas.
    Fuente 1: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/culebras.htm
    Fuente 2: http://www.naya.org.ar/mundos_andinos/htm/articulos/maria_andrea_runcio.htm

    ResponderEliminar
  13. Para conocer la identidad primigenia debemos conocer que nuestros antepasados llegaron de afuera.un keniata, un tanzanio o un etíope de uno de ello provienes nuestros antiguos ancestros. Y ése no es nuestro caso. Empezaremos, entonces, reconociendo nuestra matriz africana, cuya evolución desde los Kenyapithecus africanus y Australopithecus en un proceso de evolucion de millones de años nos condujo al homo sapiens el cual se fue expandiendo por todo el mundo y produciendo variedad de raciales .El tránsito del pleistoceno al holoceno, al culminar proceso las más recientes glaciaciones y aumentar progresivamente la temperatura del planeta, cuando esos cazadores-recolectores, impelidos por la curiosidad y la audacia, cubrieron el tramo, entonces terrestre, denominado Beringia, penetrando el continente. descubridores de América. Muchas generacioness casi treinta generaciones fueron suficientes para poblar esta parte del mundo, considerando el promedio de vida (30 años) y las dataciones cronológicas de los primeros asentamientos ubicados de uno a otro extremo del continente, Hace 14 mil años el istmo de Panamá fue por primera vez hollado por bandas de cazadores-recolectores que procedían del norte. Después de recorrerlo longitudinalmente, tuvieron la posibilidad de optar por una de las tres vías que se presentaban en la ruta al sur. La primera, bordeando el océano; la segunda, ascendiendo la cordillera, y la tercera, internándose en la selva oriental. Las piezas de caza tomaron esas vías y en su seguimiento los seres humanos llegaron a Sudamérica.

    ResponderEliminar
  14. Nuestro origen viene afuera, nuestra identidad se remota hace muchos años , y es fundamental conocerlos e importante conocer su origen. reconocer la matriz africana en constante con nuestra evolución del cual salio la asiática donde el hombre se internó en la TUNDRA SIBERIANA llegando al nororiente que fue lo que paso en la tundra asiática lugar frio podemos encontrar huellas de nuestros ancestros. El británico Nigel Davies dice que la presencia humana en los andes tiene una antigüedad de cerca de 11 mil años,mas o menos 9000 a.C., recordar que Pikimachay tiene una antigüedad de 20 mil años por su descubridor Richard McNeish,quien rectifico . Fagan lo determina 14 mil años, herramientas toscas, considerada como la mas antigua post glacialautentica de Sudamérica y una de las primeras de del Nuevo mundo. mas 30 generaciones fueron suficientes para poblarel continente Américano . fue rrrecorido por primera vez por bandas de cazadores y recolectores procedente del norte, optaron tambien por bordear el océano, ascender la cordillera e internarse en la selva oriental, llegando a si a América del Sur . EN Canadá se encontró un hueso de caribú, data 27mil años de antiguedad, la única valida es la teoria asiática, según Fagan se habrá iniciado hace 40mil años. El rio Aldan marco el limite paragrupos humanos en base a pruebas como su configuración dental y los aleo tipos de su sangre. Hacia el oeste quedaron lossundadotes caucasodes (Caucaso), hacia el este, desde Siberia hasta América, los sinodontes mongoloides., el puebloDyukthai (orillas del Aldan) son nuestros ancestros cercanos; los de Berelekh a orillas del rio Indigirka que ocupo la península de Kamchatka (25 a 11 mil años de antigüedad).En busca de calor y alimento, siguiendo las piezas de caza los siberanios transitaron el Istmo de Bering sin saberlo hacia un nuevo continente, obligados a quedarse en Alaska y Canadá pues el paso hacia el sur estaba cerrado por moles de hielo.

    ResponderEliminar
  15. Gary Hurtado Gutierrez23 de marzo de 2013, 9:46

    Sobre el poblamiento de América se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un número respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teorías para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otrosTan es así que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus perdidas de Israel, específicamente de la flota de Ophir de Salomón y de Jobal, ambos descendientes de Noé; o, sin duda, como dice otra versión, parte de los huidizos hombres que se regaron por el mundo después de la caída de la torre de Babel. Esta tesis del origen judío fue sostenida por hombres como Bartolomé de las Casas, Rodrigo García, el Padre Durán, el historiador B. de Roo y Lord Kingsborough.
    Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa; los de Yucatán tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del cono sur, en el Pacífico Occidental. Más sensata resulta la proposición de John Ranking para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas.
    Pero el afán científico de identificar a los originarios pobladores del continente, incluido el eslabón perdido de la evolución humana, llevó a hombres de buena fe, como al argentino Florentino Ameghino, a postular la tesis del autoctonismo. Su posición tiene que ver con las osamentas encontradas en el sitio de Mercedes, en la proximidades del arroyo Frías, las cuales, según Ameghino, correspondían a un individuo que debió vivir en el terciario, en las zonas de la pampa argentina (Homo pampeanus). En su imaginario árbol genealógico del hombre incluyó a: pithecukites, antrhropos, homínidos primitivos, tetraprothomo, diprothomo, homo, homo pampeus y homo sapiens. Con sus muestras óseas se dirigió a Europa, donde las autoridades en el tema demostraron que los especímenes exhibidos no eran otra cosa que monos.Sobre la pretensión de Ameghino, el norteamericano Alex Herdlicka, postulante de la teoría del poblamiento a través del estrecho de Bering, de la que hablaremos más adelante, nos dice que el hombre no es originario de América, por lo que ni siquiera debiera plantearse la posibilidad; que el hombre procedió de otra latitud y su llegada debió ser durante el paleolítico superior; que la evolución del hombre que pobló América no se detuvo, como se pone de manifiesto cuando llegaron los españoles, los cuales encontraron una diversidad humana muy especial en este continente.
    También se ha vertido tinta sobre los viajes fenicios y vikingos al continente americano, los que, en modo alguno, constituyen antepasados remotos del hombre americano. Sin embargo, sobre estos últimos se sabe hoy que, para 986, un joven islandés de nombre Bjarni Herjolfsson, de manera accidental, fue arrastrado a la costa atlántica de América del Norte y, pese a que algunos sostienen que con él se inician las colonias vikingas en América, lo cierto es que no llegó a desembarcar. Es Leif Ericsson quien fundó la primera colonia de este grupo humano en costas americanas, en un paraje al que denominó Vinlandia o Tierra del Vino, luego de visitar áreas denominadas por él: Helluland o Tierra de las Rocas Planas (posiblemente Baffin), Markland o Tierra de los Bosques (posiblemente Labrador). La duración de las colonias vikingas se enmarcan entre los años 1001 al 1020. Lo que no parece ponerse en duda, sobre estos navegantes, es que Helluland y Markland debieron estar entre las latitudes 64° ­ 58° norte, con una extensión hacia el sur a 52° de latitud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gary Hurtado Gutierrez23 de marzo de 2013, 9:50

      http://buscandohistoriaporsusdocumentos.blogspot.com/2011/09/poblamiento-de-america.html

      Eliminar
  16. EL TEMPLO DE CHUQUITANTA (1800 a.C.)

    UBICACIÓN: Se ubica cerca de la desembocadura del río Chillón, en el distrito de San Martín de Porres, Lima.Conocido también como "El Paraíso", fue descubierto por Federic Engel en 1965.
    CARACTERÍSTICAS: Chuquitanta fue un centro religioso, político y administrativo de una sociedad de agricultores y pescadores a finales del periodo Arcaico Tardío.
    ARQUITECTURA: Presenta, siete unidades: cinco de vivienda y dos ceremoniales; lo que lo convierte en el conjunto más extenso y antiguo de América. Es de piedra y barro, ligeramente piramidal, y con puertas tapiadas(Cerrar con tapias cerrar una abertura con un muro.). Tiene asimismo escalinatas y superposición de estructuras, estando todo el edificio rellenado con material rocoso dentro de grandes redes, lo cual lleva a pensar que guarda varias etapas históricas.En su apogeo estaba enlucida (Blanqueado para que tenga buen aspecto) y posiblemente tenía bellos murales policromados.
    URBANISMO: Este Complejo Arqueológico ,constituye uno de los primeros templos ceremoniales en forma de U que se desarrollaron en la Costa Central del Perú, desde el valle de Lurín hasta el valle de Supe.

    El Templo está constituido por dos largos montículos o brazos de la U, que encierran una plaza ceremonial central de 170 x 500, actualmente en uso agrícola, y por varios edificios pequeños situados en el extremo Sur del conjunto, actualmente semienterrados.

    En ambos brazos del conjunto, se hallan restos de construcciones, identificándose las del lado derecho con las viviendas de piedra propias de la población de la época. El brazo derecho tiene 450 x 100 m y el izquierdo 300 x 120 m; con una altura aproximada de 3 m. Su construcción no es casual, es el resultado de milenios de experimentación, una economía exitosa y adecuada organización social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FUENTE:http://yakutours.blogspot.com/2011/03/arqueologia-y-paisaje-el-templo-de.html
      http://templosperu.blogspot.com/2006/04/chuquitanta.html
      http://es.wikipedia.org/wiki/El_Para%C3%ADso_(sitio_arqueol%C3%B3gico)
      http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/Chuquitanta

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. SITIO ARQUEOLÓGICO ÁSPERO (3000 - 1800 Ac)

    En la desembocadura del Río Supe, al norte de Lima, se ubica este centro ceremonial que tiene como descubridor y principal estudioso al arqueólogo Robert Feldman.

    La población de Áspero participó en el proceso formación de la primera civilización andina y como "la ciudad pesquera de la civilización Caral". La extracción de recursos marinos, en especial de peces (anchovetas y sardinas) y de mariscos, le permitió integrar la red de intercambio con los pobladores del interior del valle, entre estos los de la Ciudad Sagrada de Caral, de los que obtuvo productos agrícolas, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de las redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y productos vegetales para su alimentación.

    Consta de varios recintos piramidales rodeados de terrazas y plazas con muros de piedra unidas con barro, aproximadamente 30 edificios algunos de ellos con características monumentales, destacando la “Huaca de los Ídolos”, donde se descubrieron estatuillas femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad. También la “Huaca de los Sacrificios” donde se encontraron esqueletos humanos que fueron parte de complejos rituales propiciatorios de la productividad.

    Entre las construcciones menores han sido identificadas unidades residenciales de élite, depósitos subterráneos, conjuntos habitacionales. Las edificaciones están distribuidas alrededor de un espacio abierto o plaza central, hacia el cual fueron orientadas las fachadas. Actualmente, la plaza central se encuentra convertida en campos de cultivo y en un total.

    ResponderEliminar
  19. TEMPLO EL PARAISO (1800 a.c)
    El Paraíso
    Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. La manea más fácil de llegar es por la carretera Lima-Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo antes del puente de dicha carretera sobre el río Chillón
    El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por la datación hecha con el método del Carbono 14 (c14). Esta arroja fechas va varían entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que más destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arqueólogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que componen al complejo corresponden a diferentes usos. Así, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I, tuvo un uso público, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montículos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso doméstico. Esos montículos están formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeñas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera.
    De las demás unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido aún estudiadas. Para terminar la construcción de todo el complejo se necesitó de más o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueros sacadas de canteras en los cerros vecinos. El arqueólogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por el, que El Paraíso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigüedad de este asentamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los habitantes de El Paraíso se dedicaron a múltiples actividades, y gracias a la investigación científica de los arqueólogos hoy podemos conocer cuales. La principal actividad fue la pesca, y sobre todo el marisqueo. La gran abundancia de este recurso permitió sustentar a la gran población que albergaba y darle gran estabilidad económica. El tejido y la cestería son dos actividades ampliamente difundidas en El Paraíso, y en general en todos los sitios precerámicos. Los tejidos son todos en algodón blanco o marrón, y a veces ambos mezclados, dando un aspecto decorativo. La técnica usada era la del tejido llano o 1 sobre 1 (una trama por una urdimbre). La cestería (fabricación de canastas de paja) fue una actividad importante, pues en canastas transportaban las piedras que luego eran depositadas en ellas mismas, para rellenar los cuartos, durante la construcción de la pirámide (Unidad I). Además del uso habitual que hoy en día aún les damos a los cestos o canastas.
      El cultivo era una actividad que completaba a la dieta marina. Se cultivo pallar, frijol, mate y calabaza, y principalmente: algodón. La recolección de frutas silvestres, raíces y tubérculos, así como la caza de animales salvajes cierra el círculo de la bien balanceada dieta con la que se alimentaban. No se sabe si es que domesticaron algún tipo de ganado, aunque en las alturas de Junín, mil años antes que ellos, ya se practicaba esa actividad. También se talló la madera. Esta actividad estuvo especialmente dirigida a la fabricación de "palos cavadores", esto es, bastones con un extremo en punta y el otro redondeado, usado en la agricultura (un remoto, pero directo antecesor de la "Chaquitaklla")

      Como hemos podido ver, la vida en El Paraíso, fue muy compleja, recolectaron, sembraron, cosecharon, tejieron, construyeron...y otras actividades de las que no tenemos evidencia directa (como sus ceremonias, o su manera de pensar o cantar). Es este sitio arqueológico una de las cunas de la civilización peruana, y sin embargo está en el mas deplorable abandono, rodeado de basurales y sin recibir la atención de nadie.
      Urge que el gobierno, los municipios y todos los ciudadanos nos movilicemos, para salvar del olvido esta joya de nuestro pasado, esa parte importante de nuestra memoria, que es el legado cultural prehispánico. No existe ningún pueblo en el mundo que se halla levantado de la postración sin honrar y rescatar su pasado.
      fuente:http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

      Eliminar
  20. CHILCA
    Ubicada a 70 kilómetros al sur de Lima y próxima a la Costa, Chilca es una de las pocas aldeas que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la costa peruana. Las capas más hondas (los restos de una choza) dieron una antigüedad de 5700 +/- 136 años antes del presente. Las fechas calibradas se leen en 3750 años antes de nuestra era.
    El ecosistema que presenta actualmente Chilca es desértico, un río con dos ramales que traen agua pocos días cada varios años. La aldea de Chilca (llamada "Pueblo 1"), en la actualidad, es un túmulo de conchas, ceniza, basura y tierra cubriendo una superficie aproximada de 2 hectáreas.

    CARACTERISTICAS:La alimentación del hombre de Chilca eran principalmente recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como: el zapallo, el frijol y la oca. El promedio de vida del hombre de Chilca fue de 20 a 35 años, tenían una mortalidad infantil del 40% y en determinadas situaciones donde el alimento escaseaba se practicaba el infanticidio femenino. Sus pobladores eran semicopados, practicaban el cultivo. Vivian en unas cosas cónicas construidas con troncos y ramas de sauce cubiertas con estera o pasto. Al interior tenían el piso excavado unos 40 cm. El diámetro promedio era de unos 2.5 mts. El arqueólogo francés Federico Éngel encontró restos de aldeas de horticultores, es decir, en esta área se inicio la agricultura en pequeñas parcelas. Y marisqueros conformadas por 100 familias aproximadamente. Se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal.

    ARQUITECTURA: Después de la conquista española la acción evangelizadora se tradujo en gran parte de los asentamientos prehispánicos no sólo en la práctica misma de la religión, sino también en la construcción de notables edificaciones dedicadas al culto. Es así que durante el siglo XVIII se construye a 62 km al sur de Lima, en el pueblo de Chilca, uno de los más bellos ejemplos de arquitectura barroca de nuestra costa: la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Chilca.
    La fecha precisa de construcción de sus diferentes elementos, la Iglesia, el Atrio, el Cementerio y su Capilla, no ha podido ser establecida, aunque un estudio de sus características sugiere que fueron edificados en etapas sucesivas. Sin embargo, sabemos que para 1774 una primera parte de la iglesia (desde el presbítero hasta el segundo tramo de la nave) estaba ya terminada, así que ésta y otras indicaciones hacen posible especular que las obras se iniciaron en la primera mitad del siglo XVIII y concluyeron alrededor de 1780. Se trata de un templo de grandes dimensiones del cual sobresalen las dos altas torres, cuyo interior es de una sola nave espaciosa y solemne, con altares de estilo barroco hechos de madera de cedro tallado y bañados en pan de oro. Destaca la pila bautismal construida en 1789, fundida en su totalidad en oro y plata extraídos por los españoles de la quebrada de parca cercana a la iglesia.

    EVOLUCIÓN URBANA: el asentamiento tuvo su origen por las condiciones favorables de la zona agrícola a pesar de la escasez del agua. Las viviendas se ubican en distintos terrenos, según el criterio del propietario, dándose en forma dispersa, sin ningún patrón. Si recurrimos al pasado en el siglo XVII se construye la Iglesia Matriz de Chilca, con su respectiva plaza de Armas, constituyendo esto un elemento determinante para la formación del asentamiento en si, ya que las manzanas adyacentes adoptan una recta octogonal, típica del estilo español. Con el transcurrir del tiempo y con la construcción de la primera carretera Sur, hoy avenida Lima y al no tener esta un trazo paralelo a la plaza de Armas, el crecimiento del asentamiento adopta un tramo de trapezoide y/o rectangular y alargada en su proceso de consolidación.

    ResponderEliminar
  21. Es importante conocer que el origen de los primeros pobladores americanos hayan sido asiáticos, ya que durante muchos años se tejieron diversas teorías que incluían diversos orígenes de este poblamiento. Gracias a los estudios realizados podemos afirmar el origen de nuestros ancestros más cercanos.


    Es curioso saber que esta travesía se originó hace 15 mil años, con la migración de los chinos hacia el norte y que durante cientos de años, estos pobladores hayan recorrido grandes extensiones de territorio y así hallan podido situarse frente a América.


    Hace 15 mil años, el continente americano y asiático no estaban separados por el océano; sino que existía un tramo denominado Beringia, que permitió el paso de estos pobladores a este nuevo Continente. Así es como se originó el poblamiento de América. Es sorprendente saber que estas poblaciones llegaran en la última etapa del Pleistoceno y pudieran cruzar por el tramo de Beringia.


    Me pregunto que hubiera pasado si estas poblaciones hubieran llegado un poco más tarde, o sea cuando el planeta empezó a calentarse. Me imagino que no hubiesen podido cruzar debido a que el nivel del mar aumentaría y cubriría el tramo por donde cruzaron estos pobladores. Así que el hombre no hubiera podido ingresar a este Continente y hubiéramos esperado miles de años para que pudiese poblarse.


    Se dice que hay cierta irregularidad en cuanto a las fechas de los vestigios hallados, puesto que actualmente no hay instrumentos que aseguren en un 100%, el tiempo exacto de éstos, e incluso el margen de error resulta ser demasiado grande. Debido a ello se generan ciertas inconsistencias, como por ejemplo Piquimachay que se creía que tenía 20,000 años de existencia pero que con el tiempo se ha ido reduciendo este fechado en 11 mil años. Actualmente se están haciendo estudios que brindan una mejor aproximación en cuanto al tiempo de existencia de estos vestigios.


    Lo más absurdo es que en los colegios se sigan enseñando las mismas cosas que se enseñaron hace más de 40 años, no se está preocupando por actualizar los diversos contenidos que actualmente no tienen vigencia, puesto que los descubrimientos que se están haciendo permiten conocer mejor los verdaderos sucesos y fechas de este poblamiento americano.


    Además es momento de mostrar la verdadera historia, y hacer conocer los últimos avances que nos brinda las investigaciones. No es justo que sigamos viviendo así. Debemos exigir a nuestros gobernantes el cambio de este sistema, que no se preocupa por la educación, que solo vela por ciertos intereses de unos cuantos, dejando al pueblo en la completa ignorancia.

    ResponderEliminar
  22. sobre chilca podemos decir que estava Próxima a la Costa, Chilca es un de los pocos pueblos que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la costa peruana. Con una antigüedad que data de 7000 a 136 años antes del presente. Las fechas calibradas se leen en 3750 años antes de nuestra era. La evidencia de notables restos arqueológicos conforme lo describe el Padre Pedro Villar Córdova en su tratado de "Arqueología del departamento de Lima" (Ed. 1921), hacen de Chilca una expresión realmente histórica. "Los restos arqueológicos más importantes del valle de Chilca, son sus "Necrópolis" o "Basurales" de grueso conchal, con restos alimenticios, cerámica, tejidos, instrumentos de pesca, redes, arpones de hueso, de una cultura muy primitiva"

    ResponderEliminar
  23. Chilca

    Ubicación

    Chilca situado cerca de la localidad del mismo nombre, en el distrito de Chilca de la provincia de Cañete del departamento de Lima. Aquí el arqueólogo francés Federico Éngel encontró restos de aldeas de horticultores y marisqueros conformadas por 100 familias aproximadamente. Las aldeas estaban formadas por chozas cónicas de base circular, hechas a bases de cañas amarradas con sogas de junco. La antigüedad de los restos es de 4000 años a.C. aproximadamente y pertenecen al periodo Arcaico Temprano.

    Características

    Es conocido principalmente como un horticultor, es decir, en esta área se inicio la agricultura en pequeñas parcelas.
    -Las tribus que habitaron Chilca conformaron un asentamiento humano compuesto por 420 viviendas estudiadas por Federico Engels en la zona sur del departamento de Lima.
    -La alimentación del hombre de Chilca eran principalmente recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como: el zapallo, el frijol y la oca.
    -El promedio de vida del hombre de Chilca fue de 20 a 35 años, tenían una mortalidad infantil del 40% y en determinadas situaciones donde el alimento escaseaba se practicaba el infanticidio femenino.
    -Se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal

    Arquitectura

    Viviendas
    Los habitantes de Chilca vivieron en chozas de forma circular con paredes hechas de junco, caña o esteras, soportadas por ramas o cañas gruesas. Al interior, el piso estaba excavado a unos 40 centímetros de la superficie. El diámetro promedio, para las chozas, es de 2.50 metros. Sobre el piso, una delgada cobertura de restos de conchas, plantas y otros materiales orgánicos. Por ello se pudieron identificar restos de pallares (Phaseolus lunatus l.), jíquima (pachyrrhizus tuberosus) y algodón (Gossypium barbadense L.). Sobre la forma preciza de la chozas, no se ha podido determinar cual era, pues (hasta ahora) nadie ha reportado el hallazgo de un techo completo. Por ello, las casas en Pueblo 1, bien pudieron ser de techo cónico (como popularmente se las ilustra), o bien, tener techo plano, pues como reporta Engel, al interior de la choza habín improntas de postes.
    Los Entierros
    Se han identificado 3 tipos de entierros:
    • Aislados, conteniendo uno o dos cuerpos. Se ubicaban dentro y fuera de las chozas.
    • Múltiples, conteniendo muchos cuerpos. En una choza se pueden encontrar 8 cuerpos.
    • Cementerio, fuera de la zona de chozas, al lado oeste del pueblo.
    Los cuerpos fueron enterrados envueltos en esteras de junco amarrados con soguillas, formando un bulto o fardo. Los excavados por Engel, estaban en mal estado de conservación, pero, a pesar de ello, pudo advertir que a los muertos se les enterró cubiertos por una camisa, manto o paño de algodón. Engel reporta que en algunos de estos entierros, el cuerpo fue envuelto en varias capas de tejido de algodón. Cubriendo la cara, solían poner una bolsa, hecha en tejido anillado. No sa ha reportado el uso de cuero o calzado. Tal parece, que el hombre de Chilca caminó descalzo. Los entierros de niños, recién nacidos o fetos y prematuros son los mejor preparados, tanto en Chilca como en otros sitios contemporáneos. El pequeño fardo era colocado sobre una cama de piedras o de arena rodeado de paja. Para preparar el entierro, los padres se desprendían de lo mejor que tenían: telas finas y collares.
    Los fardos funerarios en Chilca nos revelan la gran importancia que se le tenía, desde esos lejanos tiempos, al vestido, sobre todo en días festivos, o momentos trascendentales (como la muerte).

    ResponderEliminar
  24. LAS SALINAS (EL CHAO)

    1. El medio geográfico
    El valle de Chao está ubicado en la costa norte del Perú, entre los valles de Virú y Santa. La carretera Panamericana lo cruza entre los kilómetros 491 y 499 y es el nexo con las ciudades más cercanas de Trujillo y Chimbote

    La pampa de las Salinas: carece de agua y vegetación. Los cerros Jaime, Salinas y Coscomba encierran una llanura en forma de una herradura que mira al mar. Esta antigua bahía tiene dos niveles bien diferenciados: aquel de la playa actual y el otro más elevado y alejado del mar que marca la posición antigua cuando era bahía. Antiguas lluvias torrenciales han abierto amplios cauces y chorreras en casi toda la pampa.


    Las excavaciones en Las Salinas
    El objetivo de nuestro proyecto fue ubicar e investigar sitios relacionados con actividades de consumo de los recursos marinos y obtener material orgánico asociado para fechados que permitiesen determinar su fili ación cultural para hacer la secuencia del valle. Por medio de la prospección ubicamos un grupo de yacimientos en la antigua bahía de la pampa de las Salinas. Allí instalamos nuestro primer campamento durante seis semanas para realizar excavaciones en siete sitios que consideramos eran los más representativos de los 21 asignados al Periodo Precerámico.

    Las excavaciones estuvieron a cargo de Jaime Deza, Cirilo Huapaya, Walter Alva y Mercedes Cárdenas. Realizamos pozos de cateo en los sitios 7, 137, 138 y 14 1. En el sitio 10 planificamos un trabajo extensivo por ser un centro ceremonial mayor y el más importante en el sector; la excavación fue realizada por Walter Alva, investigador del proyecto. En los sitios 4, 6 y 141 los cateos fueron de extensión limitada para definir la ocupación. Blanca Huapaya, bióloga especializada en malacología, participó en los trabajos de campo para recibir directamente el material.

    Características de los sitios precerámicos excavados

    Sitio 4: Es una acumulación extensa y compacta de valvas marinas de dos hectáreas. Dos pequeños cateos de reconocimiento confirman que es un asentamiento del Periodo Precerámico sin algodón. De subsistencia principalmente marina, predominan cinco especies malacológicas: Aulacomya ater, Argopecten purpuratus, Crepidula dilatata, Tegula atra y Thais chocolata. Los fechados PUCP-31 3130 ± 70 a.C. y PUCP-28 3320 ± 120 a.C. tienen coherencia con el tipo de asentamiento.

    Sitio 6: Esta aldea, conocida como Los Pescadores, de 400 por 250 metros, estaba parcialmente cubierta por el avance de una duna grande. Está en el lado sur de la pampa, a dos kilómetros del sitio 7, en la ruta que va hacia Puerto Perdido y la conforman 25 grupos de recintos y 40 paravientos en forma de «U». Las paredes son de piedra rústica unida en seco, con 50 centímetros de altura. Antiguas lluvias habían arrasado parte de los recintos. Pertenece al Periodo Precerámico con algodón, posiblemente de una sola ocupación.

    Sitio 7: Denominado como Los Morteros, corresponde a un promontorio natural o gran duna estabilizada, con apariencia de una pirámide. Está ubicada en la parte central de la pampa, en el antiguo borde de la bahía fósil .Tiene un promedio de 12 metros de altura, con 170 metros por 50 metros de planta aproximadamente. Los pozos de excavación han permitido obtener datos de la estratigrafía.

    Sitio 10: Fue descubierto por Carlos Milla Villena en marzo de 1976 cuando inició la prospección y reconocimiento del valle. Es el sitio más importante en esta zona. Es un centro ceremonial de 400 por 300 metros, construido en la falda oeste de una colina y en la pampa, conformado por plataformas sucesivas y estructuras organizadas alrededor de una plaza mayor, con dos pozos circulares hundidos, uno mayor y otro menor. Las excavaciones se localizaron en el Pozo Circular Mayor, en la Plaza Rectangular y en las
    varias plataformas para determinar fases de ocupación y características constructivas (Figs. 8, 9). Las excavaciones han permitido determinar que hubo dos ocupaciones sucesivas asociadas al uso de algodón.

    Responder

    ResponderEliminar
  25. El descubrimiento de Huaca Prieta, en 1946, es un hito fundamental en la historia de la arqueología peruana. Por primera vez se reconocía la existencia de un periodo de agricultores pre-cerámicos que construían habitaciones semisubterráneas, practicaban el arte textil y utilizaban mates pirograbados unos 2500 años a.C. Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta entonces no sobrepasaban los 1200 años a.C. y eran asociados a la Cultura Chavín. Huaca Prieta conmocionó la cronología arqueológica peruana. Además, sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Carbono 14, para precisar su antigüedad.


    Huaca Prieta se ubica a 5 kms al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad y fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.

    El conjunto consta de pequeñas casas de piedra y barro semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Se encontraron artefactos líticos, restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, y de abundantes recursos marinos. También se encontraron 33 esqueletos en posición flexionada cubiertos con esterillas.

    Los hallazgos más importantes corresponden a los restos de tejidos de algodón que contienen bellas representaciones iconográficas. Es famosa la imagen del Cóndor de Huaca Prieta con una serpiente enroscada en el estómago. También destaca la imagen de la serpiente bicéfala estilizada con formas geométricas. Estos tejidos se realizaban con las técnica del entrelazado , aún se desconocían los telares.

    Asimismo, es famoso el mate pirograbado decorado con incisiones que dan forma a un rostro felínico antropomorfizado. Eran utilizados como vasijas o recipientes ante el desconocimiento de las técnicas alfareras propias del periodo Formativo.

    ResponderEliminar
  26. Cerro Prieto ( Guañape)

    UBICACION:
    En el Valle de Virú está integrado a la franja costera septentrional, perteneciendo a la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, situándose entre los valles de Moche al Norte, y de Chao hacia el Sur, formando parte de la cuenca del río Virú, el que presenta una distancia media de 25 Km, en la región Norte de Perú (ONERN 1973:44).



    CARACTERÍSTICAS:
    En el sitio de Huaca Negra, la ocupación Cerro Prieto fue seguida por las fases temprana y media de la cultura Guañape. Sitios de la cultura Guañape Tardía fueron aislados tierra adentro por Collier (1955). Se definían las fases primariamente basado en su cerámica y artefactos representativos (Canziani 1989; Ford y Willey 1949, Strong y Evans 1952, Collier 1955; y Rodríguez L. 1994. Guañape Temprano, la primera fase cerámica, ofreció poca evidencia de arquitectura u otros artefactos. Durante la fase media nuevos artefactos aparecieron incluyendo morteros de piedra y espejos de antracita. El Templo de Las Llamas en Huaca Negra, fechado a la Fase Media fue identificado como el primer edificio ceremonial del valle basado en su “limpieza ritual” y la inclusión de llamas sacrificadas. Según el Proyecto Virú la fase Media se caracterizaba por diseños diferentes en cerámica incluyendo ambos estilos con bandas aplicadas de la fase Temprano y diseños con líneas incisas típicos del sitio Ancón de la costa central.

    Guañape Tardío, según Collier (1955) y Willey (1953) marcó la primera expansión a la zona agricultural donde practicaron los Guañape el cultivo con técnicas sencillas. Este periodo se caracterizaba por un incremento de cerámica de color rojo (cocción con oxigeno) y una disminución de cerámica color negro (cocción sin oxigeno).
    Los miembros del Proyecto Virú admitieron que registraron solamente una cuarta parte de los sitios del valle y que su registro representaba más los sitios grandes (Ford y Willey 1949:20; Willey 1956:6). Ford y Willey (1949) mantenían que las fechas de los sitios eran correctas, sin embargo Willey (1953:10-12) admitía que la técnica de fecharlos por asociación con cerámica y basura de superficie tenía debilidades y que solamente por excavación podría fecharlos mejor.



    ResponderEliminar
  27. aldo zuñiga cutipa27 de marzo de 2013, 14:45

    LAS SALINAS EL CHAO

    UBICACION.- Situado en las inmediaciones del valle de casma ubicada en una zona arida, en la cima de una colina a orillas del mar a la altura del kilometro 330 de la panamericana norte a 2 km.

    CARACTERISTICAS.- Complejos arqueologico
    vestigios pertenecientes a la cultura temprana andina.

    ARQUITECTURA.-Construcciones en piedra, templos de ceremonia en base a un orden:
    centros ceremoniales
    politico
    militar
    pueblo

    URBANISMO.- Pueblo organizado basado en un orden por jerarquia centro ceremoniales, politico , militar, pueblo.

    ResponderEliminar

  28. URBANISMO:

    Examinar la magnitud de la centralización y especialización más allá de la evidente filiación Salinar de Cerro Arena, obliga a prestar más atención a lo que se conoce del carácter y distribución de los asentamientos de la fase Salinar en otras partes del Valle de Moche y en los valles vecinos.

    En los últimos años, el arqueólogo S. Bourget y las estudiantes P. Quilcate, R. Paz y C. Vilchez de la Universidad Nacional de Trujillo efectuaron excavaciones en el flanco Norte y el sector central de Cerro Blanco, un promontorio rocoso, ubicado a escasos 3 kms. de Cerro Arena.
    S. Bourget (1994), reporta un conjunto de estructuras de mamposteria de piedra, de planta rectangular y muestras de enlucido con arcilla fina, según el autor estas evidencias están en relación con las del tipo I de la clasificación de Brennan, de los restos de una cubierta incinerada que recubría una estructura principal, y de un fogón ubicado en la parte interior de un recinto del sector Norte, se obtuvieron muestras que arrojaron las siguientes fechas de 2130 B.P y 2270 B.P, datos que confirman la ubicación cronológica relacionada al desarrollo del la cultura Salinar.

    Labores prospectivas realizadas por uno de los autores en la margen derecho del río Moche, en los sectores Las Huacas y Galindo, evidencian una gran concentración de estructuras de piedra dispuestas sobre superficies aterrazadas, áreas de enterramiento, deshechos orgánicos y abundante fragmenteria de cerámica Salinar distribuidas en toda el área.

    El Proyecto Poemape dirigido por el arqueólogo Carlos Elera (1997:194), reporta que la ocupación Salinar ocurre después de un fuerte evento ENSO, sustentado en la muestra orgánica con la presencia de bioindicadores como son moluscos de manglares, crustáceos y peces tropicales, diferenciándose de la muestra registrada para la ocupación anterior (Cupisnique); esta ocupación se distribuye en las casi 20 hectáreas del sitio con asentamientos domésticos y cementerios, siendo la ocupación cultural más predominante que habitó en Puémape.
    Otro rasgo importante es la superposición de estructuras domésticas sobre una capa de arena eólica que cubre gran parte del conjunto ceremonial Cupisnique y los cementerios aledaños, donde se aprecia una intrusión hasta intencional que afectó los contextos Cupisnique, asimismo se debe considerar las técnicas constructivas utilizadas en la arquitectura de elite Salinar en Cerro Arena, también se evidencia en las estructuras Cupisnique tardío en sitios como Puémape y Morro Eten, asimismo; algunos rasgos de las técnicas decorativas en la cerámica como los motivos incididos, puntuados, en relieve, etc.; constituyen elementos culturales que evidencian a decir de C. Elera, una “Cupisniquización” de la cultura Salinar.

    Del conjunto de apreciaciones y logros obtenidos por parte de los investigadores antes mencionados, se observa que la mayoría de trabajos se han desarrollado en la sección baja de los valles, los mismos que presentan una configuración ambiental con similares características y se ubican relativamente muy cerca al océano, y con una secuencia cultural antecedida para el caso Salinar por la cultura Cupisnique, factores que motiva nuestra atención y preocupación científica para el caso de los trabajos efectuados en los límites del Valle medio en el sector de Huacapongo Alto – Susanga, donde es notoria la no presencia de evidencias Cupisnique, considerando la tendencia de los pobladores Salinar a reocupar los diferentes sitios, como también se ha registrado en las excavaciones de Susanga, donde se reportan evidencias Salinar superpuestos a la ocupación Guañape; motivo por el cual los alcances del presente trabajo presentan otro tipo de connotación, resultando imperativo una revaluación de los logros alcanzados hasta la fecha sobre el conocimiento de la cultura Salinar y el proceso de asentamiento en todas las secciones que forman los valles donde se han registrado evidencias asociadas a esta ocupación cultural poco atendida por los arqueólogos en las últimos años.

    ResponderEliminar

  29. ARQUITECTURA:
    El examen cuidadoso de los resultados de estas investigaciones ha determinado que todas las estructuras diversas investigados en Cerro Arena, consisten en combinaciones de cinco tipos de cuartos básicos:

    Tipo 1: Grandes cuartos residenciales, de planta rectangular, con muros de piedra muy bien construidos y acabados, los que enlucieron con arcilla fina, los recintos habitacionales y las cantidades moderadas de evidencias domésticas indican una función residencial.
    Tipo 2: Éstos son cuartos pequeños, no rectangulares, y a menudo crudamente construidos y acabados, presentan coberturas de material orgánico. Los recintos presentan piedras de molienda, con improntas en el suelo que sirvieron para ubicar los depósitos, banquetas con rellenos de tierra, y cantidades de cerámicas, comida, y otros desechos domésticos que atestan su uso residencial.
    Tipo 3: Pequeños cuartos de planta rectangular de fino acabado, de probable función “administrativa”.
    Tipo 4: Recintos grandes, de planta rectangular, bien construidos; sin embargo no presentan un buen acabado. Sirvieron para una variedad de funciones especializadas; como cocinas y otros como habitaciones, quizás para las familias de bajo estatus.
    Tipo 5: Cuartos pequeños se registran solos o aglutinados como estructuras separadas. Están cuidadosamente edificados y varían de pequeños a medianos, de planta rectangular. Ellos normalmente no contienen evidencia alguna de uso residencial, y sus funciones son inciertas.
    A todo ello C. Brennan (1982) sugiere que el alto rango en el tamaño y calidad de la evidencia arquitectónica, particularmente las estructuras residenciales, indican una amplia gama de compleja diversidad en los niveles sociales entre su población. Similarmente, el diverso pero bien definido y especializado carácter de la varios tipos arquitectónicos de los sitios de elite, sugiere una especialización altamente desarrollada de actividades políticas y económicas.


    ResponderEliminar
  30. Culebras

    Ubicación.

    Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (margen derecha), junto al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima, en el Perú. Sus coordenadas geográficas son: 77º 7` latitud sur y 11º 56` 24" longitud oeste. El sitio emerge en una llanura próxima a donde el valle inicia su ensanchamiento. Esta ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río.


    Las lomas (oasis de neblina) son un recurso temporal, de donde se puede obtener algunos vegetales de recolecta y algunas piezas de caza, como la taruca (un tipo de cérvido). Por ser la loma un ecosistema frágil, éste es usado solo como un complemento a otras actividades económicas. Al este, oeste y sur, Cerro Culebras cuenta con una llanura de buenas tierras aptas para el cultivo. En la orilla del río Chillón (que, aunque estacional, siempre trae algo de agua) crece de forma silvestre el carricillo (penisetum sp.) Y la totora (Thypa spp.), ambos, excelente material para la construcción. Finalmente, el rico mar peruano, pródigo en peces y mariscos.

    CARACTERISTICAS :

    Cerro Culebras es conocido por la arqueología peruana a partir de las excavaciones del arqueólogo Stumer, quien investigó el sitio durante 1952 y 1953. Este trabajo fue parte de un proyecto diseñado para elaborar una cronología para la Costa Central del Perú. Excavó 6 unidades, 5 en el sector oeste del sitio (fuera del edificio principal) y 1 en el mismo edificio. Esta última unidad de excavación aportó el rasgo que más caracteriza a este sitio, un mural polícromo con diseños geométricos entrelazados, que lo llamo "Interlooking" y que es usado como lo más característico para el período Intermedio Temprano (0-600) en la Costa Central del Perú y la cultura Lima, a la que fue asignada como uno de sus principales centros.

    Parte de la pirámide de Cerro Culebras. Construido en barro usando la técnica del "tapial" o "adobón", sin embargo en la foto se aprecia el uso de adobes de forma cúbica como complemento en estructuras menores.
    Tomas Patterson también excavó en Cerro Culebras, encontrando alfarería que asigno a la fase 5 (300 d.C.) de su secuencia cerámica para Lima. En el sector occidental del edificio principal encontró evidencias de estructuras domésticas, construidas con cañas y asociado a cerámica de las fases 4 y 5 de Lima. Para este arqueólogo, el edificio principal se abría edificado a fines a fines de la fase 6 y abandonado durante la fase 8 (de Lima).

    Además, este sitio ha sido descrito en los trabajos de Horkheimer (1965) y Bonavía (1966). Frederic Engel hizo levantamientos de planos y algunos cortes para definir estratigrafías, llegando a identificar de 7 a 9 remodelaciones, y lo ubicó temporalmente entre los años 300 y 400 d.C.)

    ResponderEliminar
  31. ARQUITECTURA :

    El Edificio Principal es una pirámide con planta trapezoidal de 65 metros de largo en el eje este/oeste y de 40 metros de ancho en el eje norte/sur. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adosada con recintos al interior, todo rodeado por muros de tapia de 250 metros de largo en el eje este/oeste y 125 / 60 metros de ancho en el eje norte/sur, formando así la forma trapezoidal.

    En el lado sur se ubica una escalera construida en tapia por la que se accede a la parte superior del edificio, y se asocia a un corredor con forma de "S". Al noroeste de la escalera, en la parte inferior de un muro de tapia se encontró un mural polícromo de 28 metros de largo formado por 6 paneles separados por temas. Esta pintura correspondería a la segunda etapa constructiva de la pirámide. Están representados un conjunto de peces y serpientes entrelazados en estilo "Playa Grande". Los dibujos están encerrados con gruesas líneas oscuras las áreas de color. Los más usados fueron: ocre, sepia, naranja, rojo, blanco y negro.

    Sector de Viviendas Oeste. Ubicado en 3 quebradas próxima al edificio, donde se han encontrado lentes de ceniza y basurales con material vegetal, moluscos y fragmentos de cerámica, además de construcciones tales como: terrazas con muros de contención de piedra (sin cantear), plataformas y, según el arqueólogo Stumer muros de tapia y quincha (barro con cañas) con pinturas similares a las del templo (edificio principal.

    Sector de Viviendas Este. Está dividido en dos subsectores llamados Q-IV (Quebrada IV) y Pampa de los Perros. Allí se aprecia un montículo con planta en "L".

    URBANISMO :

    Considerando que las estructuras arquitectónicas son la expresión física de como se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se han identificado 3 tipos de estructuras diferentes:

    Templo o edificio de uso público
    Estructuras secundarias sin función clara, pero diferente al de vivienda
    Sector de viviendas.
    Por esto, los arqueólogos que han estudiado este sitio, lo consideran como un centro urbano.
    .
    Zona Residencial. Según lo refieren Stumer y Patterson el edificio principal (pirámide) estuvo rodeado de construcciones menores usadas como habitación . Estuvieron construidas con paredes de cañas con cimientos en zanjas y reforzados por postes externos a ambos lados de la pared. Al interior un piso simple apisonado completa la habitación.

    Fases Constructivas. Se han definido, por lo menos, tres:

    Estructura de Adobitos; es la más antigua. Enlucida con barro fino.
    Remodelación; nuevas estructuras en tapia y pisos. Las estructuras de adobitos fueron tapados con tierra arcillosa y basura orgánica.
    Ultima remodelación. Se da la forma trapezoidal que actualmente tiene.
    Cronología. Para Stumer, Cerro Culebras fue construido y ocupado durante 2 momentos diferentes (definidos por sendos estilos cerámicos): (1) Playa Grande y (2) Maranga. Todo durante el período Intermedio Temprano.

    ResponderEliminar
  32. GARY HURTADO GUTIERREZ
    CERRO CULEBRAS
    La huaca cerro culebras abarca un área aproximado de 35 hectáreas está compuesta por tres áreas que se definieron muy bien considerada como la estructura principal al edificio o templo luego el área de las viviendas oeste y la viviendas este
    Luego de las excavaciones de Stuner quien inbestigo el sitio durante un año y la ultuma excavación fue la que aporto mas a este sitio en la que se encontró el mural policromo que tiene unos diseños geométricos entrelasados al cual stuner denomino INTERLOOKING y que es reconosido como el mas característico del periodo intermedio temprano de la cultura de la costa central de Peru. Es interesante el uso de la técnica de TAPIAL que también se conoce como adobon la cual se utilizo en la pirámide de cerro culebras echo en base al barro de la zona.
    Se encontraron tambien cerámica y en la excavación del edificio principal dirigida por Tomas Patterson se encontró estructuras domesticas construidas con caña en las viviendas oeste se han encontrado lentes de ceniza y basurales con material vegetal, moluscos y fragmentos de cerámica, además de construcciones tales como: terrazas con muros de contención de piedra

    ResponderEliminar
  33. GARY HURTADO GUTIERREZ

    EL HOBRE DE SANTO DOMINGO DE CHILCA
    El hombre de chilca marca la vida neolítica en la costa Peruana viene a ser un hombre muy interesante debido a que pionero en muchas cosas comenzando con ser el primer poblador de la costa y establecerse en chosas circulares determinando así asentamientos y conjuntos de familias que formaban aldeas Vivian de la recolección de alimento marinos otra de las cosas significativas que se encuentran son las tumbas, que son de tres tipos , las aisladas done se ubicaban uno o dos cuerpos luego as múltiples donde se encontraban muchos cuerpos en cosas y por último el cementerio a lado oeste del pueblo se encontraron los cuerpos en mal estado de conservación en fardos haciéndonos entender la importancia que tenía los atuendos en ese momento .

    ResponderEliminar
  34. una de las primeras civilisaciones en el antiguo peru nos dejo un gran legado especialmente sus monumentos Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.

    La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.
    Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.

    Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajorelieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.
    Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar, en la que previamente habían sido programados los espacios correspondientes a lo que debían ser corredores o pasajes interiores. Muros y dinteles monolíticos independizaban estos pasajes de la masa de barro y piedras constitutivas de la construcción. A la colina artificial, perforada, que así se construía, se le daba inclinación piramidal, la que era interrumpida por escalones o «andenes». Finalmente el todo era revestido en su exterior con planchas pétreas o hiladas primorosamente pulidas. Los estragos de la erosión son perceptibles en las piedras menos resistentes, y ello hace que en apariencia hoy luzcan algunos muros «imperfectos» a la vista. Es de notar que no hubo falta de perfección en la construcción de las bases de los muros exteriores de «El Castillo», ya que este sector lucía originalmente cubierto o enchapado por grandes bloques de piedra, de tendencia cuadrada y que con el correr del tiempo se desplomaron.

    En los pasajes interiores reina penumbra total y perpetua a no ser por los haces de luz que penetran por los ductos o «respiraderos» que comunican con el exterior y renuevan el aire constantemente. Acaso por estos ductos se escuchaban las voces del oráculo de Chavín al que se refieren escritores tempranos

    ResponderEliminar
  35. A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano".

    Sin embargo ya desde esa época el sino de Chavín también a estado marcado por la política contemporánea del Perú. Ya en su época, la teoría de Tello de "Chavín como cultura matriz de la civilización andina" que le daba a la cultura peruana un origen amazónico y una supremacía serrana (desde Chavín) sobre la costa estaba opuesta a la teoría de Rafael Larco Hoyle (contemporáneo de Tello) quien sostenía que Chavín era un sitio menor subsidiario de la cultura Cupisnique, cuyo centro geográfico fue los valles de Moche y Chicama (lugar de las principales investigaciones de Larco) en la costa norte del Perú y por tanto había (ya desde esa época) una mayor importancia de la costa sobre la sierra. Aunque sus protagonistas iniciales hace tiempo ya no están, esta discusión aún no ha concluido.
    El aspecto actual que presenta Chavín de Huantar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.ara su mejor entendimiento y reconocimiento se han nombrado individualmente a las varias pirámides, plazas, portadas y escalinatas que forman parte de este sitio arqueológico y que, como ya se dijo, no fueron usadas todas en un mismo momento. La imagen que se puede ver a continuación ilustra la ubicación de cada uno de los sectores y edificios que en la actualidad se pueden ver en Chavín de Huántar.

    Hoy en día Chavín es admirada por ser la base sobre la que se construyó la civilización peruana y sigue recibiendo a visitantes y peregrinos del Perú y el mundo.

    ResponderEliminar
  36. CULTURA CHAVIN

    La cultura chavín1 fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
    Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
    Fue el arqueólogo Julio C. Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4
    Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

    Arquitectura
    La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.8 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
    El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del "Templo Viejo" (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Templo Nuevo" (500-200 a. C.). El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
    Otros centros ceremoniales importantes fueron:
    Kuntur Wasi (Cajamarca).
    Pacopampa (Cajamarca).
    Chongoyape (Lambayeque).
    Garagay (Lima).
    Hay que señalar que varios de estos “centros ceremoniales” surgieron mucho antes de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura Cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (La Libertad).

    ResponderEliminar
  37. TEMPLO ANTIGUO
    Galería Subterránea en el Templo Antiguo
    La construcción más antigua de Chavín de Huáncar es el llamado Templo Antiguo, una construcción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular. El templo está atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado el ídolo principal del complejo, el denominado Lanzón Monolítico. Este es una alta escultura enforna de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente, por ejemplo tiene una gran boca con las comisuras hacia arriba y grandes colmillos y una cabellera de serpientes. Otra escultura asociada al Templo Antiguo es el Obelisco Tello que aunque fue hallado fuera de contexto, probablemente estuvo ubicado en el centro de la plaza circular. Representa un estadio posterior en el desarrollo de la iconografía Chavín. Muestra a una pareja de seres míticos con forma de grandes caimanes con rasgos de felinos y serpientes, que al parecer eran una especie de dualidad originaria.

    TEMPLO NUEVO
    Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido así monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental.
    Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor y se le conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".
    El castillo tiene una extensa red de pasajes y cámaras interiores que conforman un complejo íntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla o de pavor. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.
    El Viejo Templo consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso. El Templo Nuevo, cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay lito esculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.
    Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andes peruanos.

    ResponderEliminar
  38. PARACAS

    El sabio Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, emprende en 1925 una expedición científica al sur del Perú deteniéndose en la península de Paracas donde descubre dos cementerios con importantes restos arqueológicos. En uno de ellos las tumbas tienen una entrada cilíndrica y larga como el pico de una botella que conducía a una cámara subterránea ("caverna"), el otro tiene las tumbas como amplios cuartos subterráneos ("necrópolis"). Tello descubrió que las tumbas en forma de botella (cavernas) eran más antiguas que las tumbas en forma de cuarto (necrópolis), y determinó que ambos pertenecían a dos momentos distintos de la cultura Paracas que bautizó como Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

    Urbanismo Paracas

    Pero en la península de Paracas no están los restos de las ciudades donde vivieron los expertos tejedores o los magníficos señores y señoras que las usaron. Los Paracas construyeron su civilización en los vecinos valles de Pisco, Chincha, Ica, Palpa y Nazca, y viajaron hasta la península para enterrarse. En el valle de Chincha los Paracas construyeron unas de las principales manifestaciones de su urbanismo, expresadas en conjuntos de pirámides (como Soto y San Pablo), algunas tan grandes como Santa Rosa (430 metros de largo por 170 metros de ancho y 25 metros de altura) y extensas aldeas como Pampa del Gentil.

    Paracas Necrópolis, Wari Kayan

    En 1927 Tello excavó en la falda del Cerro Colorado más de 400 fardos funerarios orientados de tal manera que parecían mirar hacia el mar y la bahía de Paracas. Tello la bautizó como la Necrópolis de Wari kayan, correspondiente al periodo llamado Paracas Necrópolis (200 a.C. a 150 d.C.). Los mantos multicolores bordados con figuras de seres mitológicos que han hecho famosos a los Paracas, provienen de la necrópolis de Wari Kayan.


    Paracas Cavernas

    Las tumbas del período Paracas Cavernas se construyeron en Cerro Colorado (800 a 200 a.C.) y son una cavidad excavada en el subsuelo a una profundidad de 6 a 7 metros a donde se accede por un pozo vertical. En su interior se depositaron numerosos fardo funerarios. Por ejemplo la tumba V, excavada por Tello, contenía 55 fardos. Los tejidos de Paracas Cavernas son telas llanas sobre las que se pintó a seres sobrenaturales.

    ResponderEliminar
  39. La influencia de Paracas y Nazca en Arequipa :

    La región de Arequipa tiene una larga y rica historia. La prehistoria de Arequipa, aunque menos conocida, es mucho más larga, y por lo menos tan rica, como es su historia. La ocupación prehistórica de Arequipa duró por lo menos diez mil años, desde los grupos de cazadores que llegaron aquí antes de 8000 años A.C. (antes de Cristo), hasta la llegada de los españoles en 1534 o 1535 D.C.
    Donde podemos evidenciar nociones y antecedentes de la influencia no solo de paracas sino también de la cultura nazca ; como por ejemplo los vestigios del arte rupestre encontradas en las cavernas de pintasayoc ubicada en la comunidad e Ispacas, yanaquihua , chuquibamba.
    Otro restro también son los petroglifos de Illomas en condesuyos ambos restros ruprestres muestran figuras variadas entre pumas, ofidios , aves marinas , llamas , el sol la luna.
    Otra muestra de influencia también es la alfarería aunque siendo pocas las investigaciones sobre los primeros arequipeños que vivian durante la época arcaica (8000-1000 A.C.) son muchos menos los estudios sobre la época formativa, pero en este valle se demuestran influecias de paracas y nazca, aunque pudieron estar hasta cierta medida aislados ; los primeros pueblos permanentes fueron habitados por gente que practicaba la agricultura y utilizaba la cerámica. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.
    Las culturas locales fueron Churajon y Chuquibamba y no podía faltar también vestigios de la religión y uno de estos fue los santuarios de altura donde sobresale el descubrimiento de Juanita , el sacrificio ha sido datado entre 1.440 - 1.450 durante el reinado del Inca Pachacutec.
    En los alrededores fueron encontradas muchas ofrendas, conocidas como "illas", tales como estatuillas de oro, figuras de spondyllus, 19 tipos de plantas, parte de su dieta, como maíz y otras leguminosas.

    ResponderEliminar
  40. INFLUENCIA

    CULTURAS LOCALES: CHURAJON Y CHUQUIBAMBA
    Las culturas propias de Arequipa, Churajón y Chuquibamba, florecieron después de la caída de Tiwanaku y de Wari, cerca del año 1000 D.C., durante el Periodo conocido como el Intermedio Tardío. El sitio de Churajón (descrito por el Monseñor Leonidas Bernedo Málaga) está ubicado en el extremo suroeste del Departamento de Arequipa, y tenía influencia sobre los valles de Tambo y de Arequipa. Chuquibamba es más conocido en las partes altas del departamento.
    Cultura Wari
    Fue una de las culturas que existio al norte del rio Sihuas, y que tuvo en su época una influencia sobre los pueblos que se encontraban en la zona sur del rio.

    Cultura Churajón
    Es una de las épocas de mayor apogeo, que ocupan los extensos valles de la region, con poblados muy densos y grandes proyectos agrícolas que se expresan en obras de riego, andenerías y valles plenamente dominados.

    Cultura Chuquibamba
    Se ubico en la parte norte, que se extendio por la parte sur del departamento de Ayacucho y mantuvo contactos con el departamento del Cuzco. Los asentamientos de esta cultura, generalmente identificada con los Collaguas, son especialmente notables en el Valle del Colca.

    Nazca AREA DE INFLUENCIA

    Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

    Paracas AREA DE INFLUENCIA

    La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
    Algunos creen que el principal centro de los paracas pudo estar ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la cima de una peña de fácil defensa.

    ResponderEliminar
  41. CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO CHAVIN DE HUANTAR
    Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar, en la que previamente habían sido programados los espacios correspondientes a lo que debían ser corredores o pasajes interiores. Muros y dinteles monolíticos independizaban estos pasajes de la masa de barro y piedras constitutivas de la construcción. A la colina artificial, perforada, que así se construía, se le daba inclinación piramidal, la que era interrumpida por escalones o «andenes». Finalmente el todo era revestido en su exterior con planchas pétreas o hiladas primorosamente pulidas. Los estragos de la erosión son perceptibles en las piedras menos resistentes, y ello hace que en apariencia hoy luzcan algunos muros «imperfectos» a la vista. Es de notar que no hubo falta de perfección en la construcción de las bases de los muros exteriores ya que este sector lucía originalmente cubierto o enchapado por grandes bloques de piedra.
    En los pasajes interiores reina penumbra total y perpetua a no ser por los haces de luz que penetran por los ductos o «respiraderos» que comunican con el exterior y renuevan el aire constantemente.
    En un sector de los pasajes internos se yergue el Lanzón, un monolito esculpido con figuras míticas para ser vistas a la redonda. La inmensa piedra alcanza casi 5 metros de alto y sobrecoge al espectador con sus representaciones sobrenaturales.
    Luz y oscuridad, día y noche, eran factores simbólicos representados en la arquitectura de Chavín. Y no sólo mediante sus espacios arquitectónicos dedicados al mundo exterior y al mundo interior o subterráneo, sino también a través de la división en dos mitades que observan algunas escalinatas, tanto como la portada de «El Castillo»: una oscura y la otra clara, y que los constructores destacaron utilizando piedras de construcción de tonalidad diferente.
    ARQUITECTURA PLANIFICADA
    Es sabido que las distintas estructuras que conforman Chavín corresponderían a diversas épocas históricas por las que atravesó el sitio. Este enunciado pertenece a Julio C. Tello. Años después, en 1962, John H. Rowe profundizó en el tema y respaldado en diferencias tipológicas presentes en los monolitos propuso una secuencia de las estructuras arquitectónicas. Dedujo que Chavín, tal como ha llegado hasta nosotros, fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas: el «Templo Viejo». Con el transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado diversas ampliaciones. En una etapa posterior, que estima fue la tercera, se habría consolidado lo que califica de «Templo Nuevo», de proporciones mayores y construido al lado, reteniendo parte de la estructura del monumento primigenio. Rowe fundamenta su hipótesis amparado en la presencia de una especie de grietas visibles en las paredes y que considera son vestigios de puntos de unión de las «adiciones».
    Sin embargo, las «grietas» que se supone habrían sido producidas por las ampliaciones experimentadas a partir del «Templo Viejo», plantean la sospecha de que no necesariamente corresponden a la impronta dejada por ampliaciones arquitectónicas sucesivas. En efecto, cuando éstas son comparadas con otros ejemplos arquitectónicos andinos en los que también se presentan, se constata que no son otra cosa que marcas impresas por la técnica de construir en base a módulos, es decir adicionando sectores lateralmente sin que ello implique separación cronológica significativa. Por otro lado, las técnicas de construcción entre el «Templo Viejo» y el «Templo Nuevo» de Chavín no presentan variaciones notorias. Y, lo que resulta ser aún más significativo, tampoco los conceptos arquitectónicos mismos y sus valores simbólicos implícitos. De esta manera, cabe plantear la posibilidad de que Chavín fue concebido bajo un solo plan arquitectónico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ARQUITECTURA EVOCADORA DE UNA FIGURA
      Sobre la premisa expuesta se asienta la hipótesis que busca identificar las siluetas de una figura simbólica en el conjunto arquitectónico de Chavín, que naturalmente debió copiar sólo a grandes trazos algunas conspicuas figuras de la iconografía Chavín, simplificando sus formas al tener que adecuarla a la arquitectura.
      Al proponer el autor en 1983 esta hipótesis, sobre la posibilidad de que la arquitectura Chavín estaría evocando una imagen zoomorfa y al tratar de correlacionar los diversos sectores con las partes anatómicas del ser sobrenatural Chavín que había servido de inspiración, terminó argumentando que hasta la decoración de las paredes de Chavín, con sus dos hiladas aprisionadas por dos de mayores proporciones, una abajo y otra arriba, podían obedecer a la voluntad de figurar bocas estilizadas ad infinitum, por el repliegue que acusan los labios para, en actitud agresiva, dejar a la vista las dos hileras de la dentadura.
      Como se sabe, el motivo iconográfico Chavín es la boca atigrada, representada con insistencia desmesurada tanto en monolitos y cerámica como en objetos trabajados en diversos materiales: unas veces bajo tratamiento aislado y/o en sucesión y otras incorporándolo como elemento simbólico en figuras de personajes.
      El caso de representar Chavín una figura, como suponemos, esta posibilidad merece más atención y estudio; tengamos en cuenta que existen otros ejemplos en la arquitectura del Perú antiguo de construcciones con contenido iconográfico zoomorfo indiscutible, como Paramonga y Cerro Blanco en Nepeña. También el plano arquitectónico de Las Haldas, monumento anterior a Chavín, parece repetir la misma figura, al parecer básicamente de un ave. La ciudad del Cuzco misma habría figurado los contornos de un felino; acaso con cabeza de ave de acuerdo a un viejo y muy difundido patrón iconográfico andino.

      Eliminar
  42. INFLUENCIA DE LA CULTURA NAZCA EN AREQUIPA
    La influencia de la Cultura Nazca se ve reflejada en nuevos vestigios, pues se han encontrado gráficos similares a las mundialmente conocidas líneas de Nazca en la provincia arequipeña de Caravelí,
    "Estas figuras ocupan cerca de 30 mil metros cuadrados. La que más resalta es una en forma de colibrí, como la que hay en Nazca"
    fuente diario 21
    LOS PARACAS
    En la época preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ríos Ica y Pisco y Rimac y en la península de Paracas, en la Región Ica. En su época de mayor expansión, esta cultura se abarcó por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la Cultura Chavín y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

    Paracas Cavernas tiene una antigüedad que va desde el año 700 a.C. hasta el 200 a.C., durante este período la población principal se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. Da su nombre a esta época, la forma de enterramiento: las tumbas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 5 a 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.
    Lo más característico de esta fase, es la cerámica, lo que evidencia una sociedad compleja, con división en las actividades y en el trabajo. Los motivos cerámicos muestran la repetición del jaguar u otros felinos, junto con la serpiente, en definitiva, de sus divinidades. El tipo de vasija es globular o semiglobular, con doble pico y asa puente, que se usa por primera vez en esta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca. Esta cerámica es, además muy abundante. Se encuentra policromada, y es precursora de la cerámica del Período Clásico.

    También se encuentran tejidos de este periodo, que se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.

    Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que van desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa, fue la comprendida entre el río Pisco y la quebrada de Topará y la península de Paracas.
    A pesar de ser más avanzada, las realizaciones materiales, como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

    En esta fase, los enterramientos se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas, formando grandes cámaras funerarias, y con fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales: algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia. Estas clases sociales son mucho más acusadas que en la etapa anterior.

    La cerámica no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, monocroma, de color amarillento y pintura precocción, y además es más escasa. Además es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas.

    Lo más característico de este período, son los tejidos. Cubrían las momias, y son de gran calidad y técnica, que no se llegó a superar ni en las culturas posteriores. Están hechas con telar, siendo la primera evidencia del continente en su utilización. Su técnica textil es avanzada, y trabajan en algodón y en lana de camélidos o en material mixto, constituido generalmente por una tela básica de algodón, donde se bordaban figuras coloridas.

    ResponderEliminar
  43. INFLUENCIA PARACAS Y NASCA EN AREQUIPA

    Paracas En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
    La cultura Nazca se desarrolló en el valle del río Grande (Ica), en su momento de máximo desarrollo y expansión, incorporaron bajo su influencia a las poblaciones de Ica-Pisco por el norte y por el sur llegaron hasta el río Acarí (Arequipa).
    No obstante en el valle de Siguas, al parecer tuvo una marcada influencia de las culturas Paracas, Nazca y también Wari, por los fardos funerarios allí encontrados y cuyas tumbas y otros yacimientos fueron Huaqueados.
    También se han encontrado ceramios de diferentes características, al igual pedazos de mantos multicolores y también restos lícitos, lo poco que se rescató se encuentran en el Instituto de Cultura Arequipa.
    En el Periodo Intermedio Temprano, la cultura Nasca tuvo como centro de desarrollo los valles de río Grande de Nazca e Ica entre los años 1-700 d.C. (Silverman y Proulx, 2002), pero su influencia llegó por el norte hasta el valle de Mala (Gabe, 2000), y por sur hasta el valle de Sihuas (Haeberli, 2001)
    En el valle de Sihuas, se ha encontrado tanto cerámica Nasca Temprano como Nasca Tardío. Destaca también el hallazgo de tejidos con características Nasca Temprano (Haeberli, 2001)

    ResponderEliminar
  44. Con el fin de poner en valor Áspero, el PEACS realiza actividades de investigación arqueológica y conservación en 5 sectores del asentamiento: Sector A (Huaca Alta), Sector B (Huaca de Los Ídolos), Sector L (Huaca de Los Sacrificios), Sector I (Área de almacenes) y Sector R (Conjunto residencial).

    La diferenciación social y las actividades especializadas de la población de Áspero están reflejadas en los 22 sectores de la ciudad. Siete corresponden a edificios piramidales, bajo la administración de la clase dirigente, dedicados al culto y a la administración de las actividades sociales. Destacan los edificios piramidales de Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios.

    Tres sectores presentan almacenes de alimentos, que habrían sido controlados por un grupo especializado, como lo sugieren los pequeños edificios que los rodean.
    En dos extensos sectores residenciales habitaban familias dedicadas a la producción artesanal.

    Otros ocho sectores contienen plataformas menores, vinculadas con actividades diversas o complementarias a las ya descritas.

    Finalmente, en las grandes zonas de conchales o basurales, ubicadas en las afueras de la zona monumental, habitaron grupos dedicados a las actividades de pesca, recolección y producción agrícola.

    FUNCION :
    Inicialmente, el sitio fue una aldea de pescadores; posteriormente, durante el periodo Arcaico Tardío, la población de Áspero creció y construyó una ciudad. Esta fue sustentada en la extracción de los recursos marinos, el intercambio y –en menor escala- en las actividades agrícolas y de aprovechamiento de los humedales.

    Los excedentes de los recursos marinos fueron intercambiados en dos niveles: primero, con los habitantes del valle, para obtener recursos agrícolas y, segundo, a mayor distancia, con pobladores de otras regiones, poseedores de recursos exóticos, para el uso de las élites.

    La diversidad de funciones en el asentamiento se expresa en la presencia de grandes templos con plazas públicas, de construcciones para el almacenamiento de productos, talleres de manufactura, y unidades residenciales diferenciadas.

    ResponderEliminar
  45. LA CULTURA CHAVIN Y LA IMPORTANCIA DE SU ARQUITECTURA

    nos encontramos con una de las culturas más importantes de las culturas sudamericanas. sin duda una de las primeras muestras del esplendor andino la cultura chavín.

    ubicada cronológicamente entre los siglos ix y v a. de c. aproximadamente y en relación a su ubicación geográfica se situaría en el altiplano norte, donde se sitúa el núcleo urbano de esta cultura: chavín de huántar.
    las ruinas de chavín de huántar están ubicadas a 3.200 m.n.n.m. y consisten en una serie de estructuras de forma piramidal, con plazas y estrechos pasajes, varios templetes conectados, y terrazas de distintos niveles unidas por espectaculares graderías de material pétreo, siendo una de las principales muestras urbanas y arquitectónicas destacables dentro de los andes peruanos.

    la construcción más característica del recinto es el castillo que es la edificación básica y dominante del sitio entero. el edificio presenta construcciones de distintos periodos por lo que suele separarse en los que es el antiguo templo y el nuevo templo. en cuanto al templo antiguo, su construcción tiene forma de u, ósea, compuesto por un edificio principal y dos construcciones a los costados, que cierran por tres lados un patio de forma rectangular abierto hacia el este, al interior de esta construcción se aprecian habitaciones y galerías y sobre las paredes aun resisten el paso del tiempo, restos de pinturas decorativas.

    es importante mencionar que la forma que posee el templo de u, predomina durante el periodo en toda la zona de influencia chavinense incluso durante parte del tahuantinsuyo.

    en el caso del templo nuevo se le da mayor importancia a la elaboración de un recinto que albergue gran parte de la cosmovisión de la sociedad, por lo que su construcción debía ir de acuerdo a esos patrones de ahí el preciso y esmerado trabajo en la confección de los muros, los que superponían en un orden preciso, esto quiere decir que a una hilera de piedras de tamaño grande la seguían dos de tamaño menor y así sucesivamente hasta alcanzar la cima.

    ResponderEliminar
  46. Arquitectura funeraria de Paracas
    Periodo de las Cavernas: (700 a.C. – 200 a.C.).
    En éste periodo la cultura funeraria estuvo fuertemente influencia por la cultura Chavin del norte del Perú. La arquitectura funeraria tiene un componente subterráneo, pues se erige hacia la profundidad del desierto de Nazca, en vez de ascender sobre su superficie.

    Esto puede identificarse con ese sentimiento común a muchos pueblos y tribus ancestrales de buscar la cercanía con la “Madre Tierra”, con el inframundo, el útero materno. Es más, la aparición de momias en tales enterramientos, situadas todas ellas en posición fetal, refuerzan esta tesis del regreso al origen, al seno de la “Pachamama”.

    Así, las tumbas Paracas de este periodo fueron excavadas sobre las rocas con una estructura de “botella de cuello alto” y con una profundidad de de más de 6 metros, en cuyo fondo asentaban a sus momias para el descanso eterno. Los momias se encontraron en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca.

    Algunos de estas momias mostraron evidencias de prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas, algo que comparten con pueblos como el egipcio. Sin duda, las deformaciones obedecen a algún patrón estético de disgregación social, utilizado para identificar y “marcar” a la nobleza y alta jerarquía, diferenciándola del resto del pueblo Paraca.

    En lo referente a las trepanaciones, su origen puede deberse a técnicas de medicina, quizás para aliviar la presión craneal o como remedio contra las jaquecas y otros males de semejante tipo. La trepanación siempre ha sido un método primitivo con el que las primeras civilizaciones intentaron con mayor o menos fortuna aliviar los males de la mente.

    ResponderEliminar
  47. Período de las Necrópolis: (200 a.C – 200 d.C.).
    En este periodo el principal asentamiento se traslada desde las orillas del río Ica hacia el rio Pisco y la quebrada de Topara, es posible que por cambios climáticos o por la menor explotación de los recursos de ésta franja de tierras y a la necesidad de cubrir las necesidades de un pueblo cada vez con mayor número de individuos.

    En ésta última fase, las necrópolis evolucionaron hacia un multitud de grandes cámaras subterráneas de enterramiento. Su arquitectura no pierde ese componente de afinidad con lo terrestre, pero sí se desarrolla un sistema más complejo y detallado en sus enterramientos.

    Los arqueólogos son de la idea de que cada gran cámara sería propiedad de una determinada casta o familia, en donde enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Cada momia era situada en posición fetal y fijada a ésta postura mediante vendas de cuero, para posteriormente ser envuelta en elaborados trajes rituales y decorados con amplios ajuares funerarios.
    La principal diferencia con el periodo anterior fue la construcción de auténticas necrópolis. Es decir, mientras en época anterior los enterramientos, siguiendo estos patrones, eran puntuales, en éste periodo parecen ser algo común, creándose auténticas necrópolis, de ahí el nombre con el que se identifica ésta última fase.

    La proliferación de enterramientos de clases sociales “pudientes”, cuyos miembros eran enterados con sus mejores galas y ajuares (es de relevancia citar las piezas cerámicas de exquisita manufactura que representan las principales deidades Paracas, que influenciaron sin duda a culturas posteriores como la Inca) hace suponer que fue en ésta fase cuando el pueblo Paraca sufrió una importante explosión demográfica, apareciendo una importante clase nobiliaria, quizás, originada por los descendientes de los principales líderes militares paracas, tras la conquista de nuevos territorios.

    En cualquier caso, dentro de la propia nobleza tanto militar como religiosa, se puede identificar una estratificación y diferenciación del grado de influencia de estas familias en el pueblo Paraca.

    La razón de ella se encuentra en el diseño y profundidad de cada tumba, y por supuesto de la decoración de las paredes de la misma con cerámicas de diferentes complejidades y calidades.

    Por supuesto, la calidad y cantidad de los ajuares y vestimentas con las que sus momias eran enterradas, ayuda a sostener la anterior premisa.

    A partir del año 200 d.C. dejaron de encontrarse evidencias arqueológicas puramente Paracas, ello se debe sin duda, a la fusión de su cultura con la de Nazca, pero esto forma parte de otra historia.

    ResponderEliminar
  48. INFLUENCIA CULTURA NAZCA Y PARACAS EN AREQUIPA
    La influencia de la Cultura Nazca se ve reflejada en nuevos vestigios, pues se han encontrado gráficos similares a las mundialmente conocidas líneas de Nazca en la provincia arequipeña de Caravelí, según informó el alcalde de la localidad, José Cárcamo Neyra.

    De acuerdo a lo expuesto por el burgomaestre, el hallazgo está conformado por 25 figuras que fueron encontradas hace unos 6 meses por pescadores y comerciantes en la zona de Puerto Viejo, distrito de Cháparra, a unos 300 kilómetros de Arequipa.

    "Estas figuras ocupan cerca de 30 mil metros cuadrados. La que más resalta es una en forma de colibrí, como la que hay en Nazca", puntualizó Cárcamo.

    Asimismo, el alcalde indicó que se coordinará las acciones de preservación de las líneas con representantes del Instituto nacional de Cultura (INC), como la colocación de hitos que impidan el maltrato y un posible daño a los gráficos.

    "Estamos solicitando que tomen conocimiento del hallazgo y que se inicien las acciones para declarar la zona como Patrimonio Cultural de la Nación", mencionó.

    ORÍGENES.

    Según la historia de la región, la Cultura Wari se estableció en los valles de Caravelí hacia el año 700 d.e., la cual tenía una poderosa influencia por parte de la Cultura Nazca.

    A fin de encontrar el origen de este trabajo, así como una posible relación con los gráficos con los de la Pampa de Nazca, el asesor legal del INC de Arequipa, José Castro Ortiz, sostuvo que se prevé el traslado de especialistas a la zona.

    ResponderEliminar
  49. Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.

    La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.

    Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.

    Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajorelieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.

    CARACTERISTICAS GENERALES
    Uso de materiales de la region:
    piedra en la sierra y barro en la costa
    Uso combinado de las formas:
    Piramides truncas, Edificios en Forma de U, Laberintos subterraneos, Patios Rectangulares y Circulares Hundidos .

    EL TEMPO ANTIGUO
    En el Templo Antiguo se siguió el patrón arquitectónico en forma de «U» alrededor de una plaza circular hundida. Las paredes de esta plaza estaban decoradas con imágenes de figuras míticas. Dentro de este edificio se construyó una red de galerías que comunicaban a cuartos pequeños oscuros y húmedos. En una de estas galerías se encuentra el Lanzón.

    TEMPLO NUEVO
    El segundo proceso corresponde al Templo Nuevo (o Castillo); se trata de una ampliación del ala derecha del Templo Antiguo. Es una construcción mucho más grande que la anterior, pues se extiende a través de plataformas y culmina en una gran plaza cuadrada hundida. Este templo presenta dos características arquitectónicas: la Portada de las Falcónidas y la estela Raimondi.

    Fuente 1: http://www.perutoptours.com/index02anchavinhuantar.html
    Fuente 2: http://www.slideshare.net/aviza17/diapo-historia?from=ss_embed

    ResponderEliminar
  50. El Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar
    El aspecto actual que presenta Chavín de Huantar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.
    El "Templo Viejo" de Chavín
    Chavín no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de ampliaciones y remodelaciones. La pirámide más antigua es la llamada Templo Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior al oráculo principal de esa época: El "dios Sonriente", representado en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al Templo Viejo lo forman 3 pirámides que juntas y vistas desde el aire forman una letra "U".
    Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una función dentro de las ceremonias que se celebraron allí. La Pirámide Central del Templo Viejo fue construida con muros de piedra labrada unidas con barro. Los espacios interiores fueron rellenados con tierra y piedras sin trabajar. Al interior de esta pirámide se construyeron pasadizos estrechos que se asemejan a pasajes subterráneos, por eso se les han llamado "galerías".
    En el Templo Viejo la más importante es la "Galería del Lanzón", donde está el ídolo llamado "Lanzón Monolítico. La manera en que fue dibujado "El dios Sonriente" caracteriza al arte de los Chavín. La galería tiene forma de cruz y divide simbólicamente en 4 a este edificio. En el centro de dicha cruz esta clavado el Lanzón, simbolizando ser el centro, el eje sobre el que gira el universo uno de los principales íconos para los Chavín. está tallada la imagen del dios del mundo de abajo, también llamado "El dios Sonriente", responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del año (Makowski 1997).
    Ubicada entre los brazos del Templo Viejo, los Chavín construyeron una plaza de forma circular, por debajo del nivel del suelo, hundida, en oposición a la Pirámide Principal, que está elevada, por encima del nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo clavado el otro ídolo principal para los Chavín, el "Obelisco Tello" (Makowski 1997).
    El Obelisco Tello es otra de las principales esculturas representativas del arte de esta cultura pues representa una metáfora del universo tal como lo entendían los Chavín.
    La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras finamente pulidas y decoradas con imágenes de seres míticos. Estas imágenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular Hundida representan una procesión de seres míticos caminando hacia la escalinata que conduce a la Pirámide Principal, donde está el Lanzón. Debajo de ellos hay otra procesión tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la misma dirección que los seres míticos.
    A un lado de la Plaza Circular Hundida está la Galería de las Ofrendas que es un largo pasadizo subterráneo con 9 recintos en uno de sus lados en donde se depositaron, sobre el suelo, gran cantidad de vasijas rotas de cerámica mezcladas con restos de animales como ofrenda. En el lado opuesto de la Plaza Circular Hundida está la Galería de las Caracolas, en cuyo interior se depositaron, principalmente, caparazones de grandes caracoles (de la especie Strombus sp.), algunos de ellos bellamente decorados.
    El "Templo Viejo" fue diseñado pensando como una representación simbólica del universo Chavín (Makowski 1997). Está dividido en 2 por una línea imaginaria que va del "Lanzón" al "Obelisco Tello" dividiendo todo el conjunto en partes iguales. En el diseño del Templo Viejo los brazos laterales representan a las dos fuerzas, opuestas y complementarias, que gobernaron el cosmos es esa era. El espacio entre los brazos, donde están la Pirámide Central y la Plaza Circular Hundida, representa el mundo en el que vivimos y donde las dichas 2 fuerzas cósmicas interactúan (Makowski 1997).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La línea imaginaria que divide en partes iguales al Templo Viejo también divide a la Plaza Circular Hundida. En cada una de las mitades hay 56 imágenes talladas en piedra ordenadas en 2 filas, como ya se dijo, las que parecen desfilar desde una escalera a la otra en dirección a la Pirámide Principal.
      Para Richard L. Burguer, arqueólogo estudioso de Chavín durante esta época se construyó un puente sobre el río Wachecsa y una muralla que controlaba el ingreso desde la parte baja del valle. Los pobladores de Chavín estaban divididos en dos, unos, alrededor del Templo Viejo y los otros, al otro lado del puente.
      El "Templo Nuevo" de Chavín
      Al Brazo Derecho del Templo Viejo se le construyó una ampliación. Había un cambio en marcha. Para el año 390 antes de Cristo (aproximadamente) los cambios en Chavín son totales, se construye un nuevo templo, llamado "Templo Nuevo", al costado del anterior, el "Templo Viejo".
      Aunque el "Templo Nuevo" se diferencia en varios aspectos del "Templo Viejo", comparten la forma en "U" del templo y la misma orientación geográfica. La Pirámide Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra y dimensiones que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros por lado y 10 metros de altura) por ello se le conoce con el apelativo de "El Castillo". En su construcción se usaron piedras de origen exótico como el granito blanco o la caliza negra a las que pulieron prolijamente y les dieron forma rectangular.
      Al interior de la Pirámide Central está la mayor cantidad de galerías que se han encontrado en este sitio. Cada una de ellas tiene su propio lugar de ingreso. Aún no se conoce la función exacta que tuvieron.
      Al centro de la Pirámide Central, contra la fachada principal, está La Portada que en su singular diseño no conduce al interior del edificio, sino que mediante escaleras laterales lleva a la cima del mismo. Dicho portal está formado, principalmente por 2 columnas y un dintel sobre los que se han tallado las imágenes emblemáticas del panteón Chavín.
      La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época del Templo Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.
      Las "Cabezas Clavas" son unas esculturas de piedra clavadas en la parte alta del muro exterior del Templo Nuevo. Hoy en día solo queda una de ellas en su ubicación original.
      La Estela Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representación de la divinidad principal de los Chavín en la época del Templo Nuevo. Fue encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo Espinoza, un campesino de la zona. Esta escultura representa al llamado Dios de los Báculos, el que es el centro de todo, sobre quien gira el universo. A partir de esta época el "dios de los Báculos" será representado en diferentes épocas y lugares por más de 2000 años.Durante la época del Templo Nuevo el "eje ceremonial" conserva su antigua orientación, pero unos metros hacia el sur dividiendo, también, al nuevo templo en partes iguales. Uno de los lugares donde es más notoria esta dualidad es en la portada de la Pirámide Principal del Templo Nuevo.

      Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm

      Eliminar
  51. INFLUENCIA DE LA CULTURA NAZCA
    La influencia de la Cultura Nazca se ve reflejada en nuevos vestigios, pues se han encontrado gráficos similares a las mundialmente conocidas líneas de Nazca en la provincia arequipeña de Caravelí; "Estas figuras ocupan cerca de 30 mil metros cuadrados. La que más resalta es una en forma de colibrí, como la que hay en Nazca"
    ORIGENES
    egún la historia de la región, la Cultura Wari se estableció en los valles de Caravelí hacia el año 700 d.e., la cual tenía una poderosa influencia por parte de la Cultura Nazca.

    Existen sitios asociados a Wari en Uchumayo lo cual demostraria cierta influecnia de esta (por ende de la cultura Nazca) en Arequipa

    Fuente 1: http://peru21.pe/noticia/34883/encuentran-lineas-similares-nazca-arequipa
    Fuente 2: http://www.angelfire.com/pe/CIARQ/sequencia.html

    ResponderEliminar
  52. INFLUENCIA DE LAS CULTURA PARACAS Y NAZCA
    Son pocas las investigaciones sobre los primeros Arequipeños que vivían durante la época Arcaica (8000-1000 A.C.), son aún menos los estudios sobre la época Formativa, que se extiende aproximadamente desde 1000 A.C. hasta 500 D.C. Investigaciones previas en los valles del norte de Arequipa demuestran influencias de las culturas Paracas hasta Yauca y Nazca hasta el rio Acari. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.
    Las culturas propias de Arequipa, Churajón y Chuquibamba, florecieron después de la caída de Tiwanaku y de Wari de esta ultima se sabe que tuvo gran influencia Nazca.
    Es preciso mencionar que en Uchumayo (Cuenca del Chili), se localizó el sitio arqueológico conocido como “Pampa La Estrella”, de ocupación Wari (500-900 d.C.), expresión marcada de ejemplo de relaciones de intercambio y comercio con los valles al norte de Arequipa, como Majes, Víctor y Siguas en este ultimo valle también se encontró presencia de la cultura paracas, nazca además de wari.
    En la pampa de Toro Muerto Contiene unas 5.000 piedras grabadas de una antigüedad de 800 a 1.000 años con diseños de animales, figuras geométricas, danzantes, cazadores, etc., y su elaboración es atribuida a pobladores de las culturas Wari y Chuquibamba.
    Culebrillas Se descubrieron estos petroglifos también en Arequipa, en la zona de Quiswari-Uchumayo y están asociados con caminos antiguos
    http://aqppreinca.blogspot.com/
    http://www.mem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20X/2%20ANEXO%20C4%20LBA%20Arequipa.pdf
    http://suite101.net/article/descubren-petroglifos-de-mas-de-2-mil-anos-de-antigueedad-en-nazca-a45277#axzz2OsHAmadA

    ResponderEliminar
  53. LA TEORIA DEL POBLAMIENTO DE AMERICA
    La diversidad de estudios que se realizan hasta hoy, no determinan ni creo determinaran con certeza como llego el hombre a poblar américa, el carbono 14 tampoco es una garantía de ello, así que pueden seguir debatiendo "sus teorías". Una de las mas aceptadas es que desde el estrecho de Bering que separa américa del Asia, pudo ser el lugar por donde llegaron los primeros pobladores, ya que es poco probable que dominaran los mares y llegaran como colon.
    Es interesante la teoría de la cultura Clovis, que aporta datos de haber sido la primera o una de las primeras tribus del continente, con 13500 años a.c, la antropología genética ha ido aportando otros datos, aquí un ejemplo de teorías y años de antigüedad según ellos.
    22.000 años (Ayacucho, Piquimachay, Flea Cave, Jayhuamachay, Pepper Cave; Perú)
    22.000 años (Neel-Wallace, 1994)
    33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)
    40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México)
    48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)
    50.000 años (Topper-EEUU)
    60.000 años (Cave-EEUU)
    60.000 años (Pedra Furada-Brasil).
    La fecha más antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los científicos brasileños Maria da Conceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienen que habrían datado herramientas con 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaría presencia humana anterior al homo sapiens.[21] Sin embargo no se han aportado otras pruebas que confirmen aquello.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poblamiento_de_Am%C3%A9rica
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/4650307.stm

    ResponderEliminar
  54. GILBARDO APAZA BEGAZO
    ARQUITECTURA PERUANA I

    LA CULTURA GALLINAZO
    La cultura Gallinazo se dio entre Jequetepeque,Nepeña Huarmey en la costa norte del Perú, en el período comprendido entre 200 a. C. y 350 d. C. Esta temporada se carcterizo por un aumento masivo en la pobracion y se expandieron los sistenmas de irrigacion y el incremento de la centralizacion del poder .,se centralizó en el valle de Virú, en esta epoca se construyeron edificios religiosos en la colinas por la cula los calificaron como fortificaciones
    la ceramica de los gallinazo fue primordialmente roja con incisiones de blanco y negro la ultima fue una de las mas usadasconfeccinaron vajillas econ escribos botellas urmas etc .
    bueno en la metalurgia fueron los que primeros usaron la aleacion del oro y el cobre

    ARQUITECTURA
    :
    Los centros urbano. seran piramides immensas para el el culto
    Los castillos fortificados: ede vigilancia y control al valle
    Las grandes casas semiaisladas: solitarias casas de funconarios.
    Las aldeas: eran agromeradas enla cual radicava el pueblo

    bueno esta cultura desaparecio en el siglo II debido a que los moches lo sometieron.

    ResponderEliminar
  55. GILBARDO APAZA BEGAZO
    ARQUITECTURA PERUANA I

    INFRUENCIA DE LA CULTURA NAZCA

    La cultura Nazca emerge como un proceso de evolucion de Necrópolis ya que ambas culturas tenian las parecidas o casi igulaes eran sus tradiciones eran unas culturas militares.e usaron las mismas técnicas de agricultura Sin embargo, la cultura Nazca, a diferencia de la cultura Paracas, desarrolló poco la textilería mas se enfoco en la cerámica como expresión cultural más relevante.
    La cultura Nazca inició su andadura alrededor de los primeros años después de Cristo y continúa en forma independiente durante 800 años, momento a partir del cual recibe la influencia Huari.la cual fue muy impoortante para el desarrolo çde esta cultura.
    El valle de Siguas estuvo muy influenciada por estas tres culturas, prueba de ello lo encontramos en los fardos funerarios allí encontrados y cuyas tumbas y otros yacimientos fueron Huaqueados.
    También se han encontrado ceramios de diferentes características, al igual pedazos de mantos multicolores y también restos lícitos, lo poco que se rescató se encuentran en el Instituto de Cultura Arequipa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. GILBARDO APAZA BEGAZO
      ARQUITECTURA PERUANA I

      CULTURA PARACAS

      La Cultura Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, 500 a.C.. Los Paracas desarrollan tecnologías textiles muy avanzada y de alta calidad creo a mi parecer fuela mejor textileria de todas las culturas y uitilizaron la lana y el algodon y sus comportamientos funerarios eran individualestambien fueron los primeros que hicieron opreraciones craneanas y trepanaciones craneanas por estetica y por diferenciarlos.
      encontramos infuencias de la cultura Nazca en el valle de Siguas, sobresalen sus variedades de formas en sus diseños geométricos como escalonados, cuencos pesados, cerámica, además de patrones de asentamiento y comportamientos funerarios. También sitios habitacionales, los cuales se ubican en la parte media de los valles. Para inicios del horizonte medio, el estilo Nasca se caracteriza por presentar una superficie sin pulir, la cerámica es más gruesa y tosca, la policromía utilizada se abandona.

      Eliminar
  56. CULTURAS DEL PERIODO INICIAL
    Según el arqueólogo Alejandro Chu Barreda el sitio arqueológico de Bandurria, en la provincia de Huaura (Lima), es considerado como la cuna de la civilización más antigua de América con 3200 años de antigüedad a.c. pero sin aceptar esa verdad se cree que tuvieron una antigüedad de hasta 5000 años.
    No tiene cerámica, no hay por tanto registros gráficos, pero bajo sus muros se han encontrado prendedores hechos de huesos de aves, shakiras y cuentas de piedra, así como canastas de junco y esteras de totoras.
    Es un sitio monumental con diez pirámides truncas y seis plazas circulares hundidas para protegerse de los intensos vientos que resuellan en el árido desierto, es una construcción de piedra, unida con barro, de gran solidez. Actualmente, una de las plazas, tiene un círculo perfecto de 360 grados, con cuatro accesos al igual que los puntos cardinales, son estructuras cívico ceremoniales, donde según se cree practicaban ritos tanto como los sacrificios para aplacar la ira de sus dioses.
    http://www.peruinforma.com/index.php?id=48713&menu=news&pag=111
    http://es.wikipedia.org/wiki/Bandurria_(sitio_arqueol%C3%B3gico)#Sector_de_arquitectura_monumental
    http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=YEh1F0JpTpg=

    ResponderEliminar
  57. CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO CHAVIN DE HUANTAR
    De religión politeísta y un gobierno teocrático de sacerdotes y jefes, Chavin de Huantar fue el principal centro ceremonial y capital de esta cultura.
    La economía era la siembra de papa, quinua y maíz, eran buenos trabajando la piedra y el oro.
    Sus características son edificaciones tronco piramidales de material casi enteramente de piedra aunque también las hay de granito blanco.
    Entre sus obras arquitectónicas mas representativas tenemos:
    *Cabezas clavas
    *La estela de Raimondi
    *El Lanzón
    *El obelisco Tello

    En la operación del rescate de rehenes que lleva el nombre de Chavin de Huantar, en la planificación de la operación se comentó que los túneles tenían una similitud a los templos de una ancestral cultura peruana preinca Chavín de Huantar, los cuales fueron realizados bajo tierra y estaban compuestos de diferentes accesos y pasillos subterráneos.
    http://www.machu-pichu.info/2012/07/chavin-de-huantar.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar#Operaci.C3.B3n_.22Chav.C3.ADn_de_Huantar.22

    ResponderEliminar
  58. LA INFLUENCIA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    Hace pocos años en la provincia arequipeña de Caraveli se denuncio el hallazgo de 25 figuras en un tamaño de 3 hectáreas que tienen cierta similitud a las líneas de nazca, Según la historia de la región, la Cultura Wari se estableció en los valles de Caravelí hacia el año 700 d.e., la cual tenía una poderosa influencia por parte de la Cultura Nazca,
    además de esto tenemos toro muerto y pampa la estrella.
    PARACAS
    La Cultura Nazca abarcó lo que hoy son los valles de Cañete en Lima, Chincha, Pisco, Ica, Nazca, y Acarí en el departamento de Arequipa, y en épocas prehispánicas sus territorios fueron casi los mismos que los de los Paracas, de allí que exista una gran similitud entre ambas culturas. La confección de prendas de variados colores con formas aun las podemos encontrar en muchas zonas de nuestra región andina.
    http://peru21.pe/noticia/34883/encuentran-lineas-similares-nazca-arequipa
    http://www.paracas.com/cultura-paracas/historia-y-descubrimiento/
    http://www.peruecologico.com.pe/esp_cahuachinasca_1.htm

    ResponderEliminar
  59. FIORELA SALGADO DELGADO

    LA HUACA PRIETA

    El descubrimiento de Huaca Prieta, en 1946, es un hito fundamental en la historia de la arqueología peruana. Por primera vez se reconocía la existencia de un periodo de agricultores pre-cerámicos que construían habitaciones semisubterráneas, practicaban el arte textil y utilizaban mates pirograbados unos 2500 años a.C. Los restos arqueológicos más antiguos descubiertos hasta entonces no sobrepasaban los 1200 años a.C. y eran asociados a la Cultura Chavín. Huaca Prieta conmocionó la cronología arqueológica peruana. Además, sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Carbono 14, para precisar su antigüedad.
    Huaca Prieta se ubica a 5 kms al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad y fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.

    ResponderEliminar
  60. FIORELA SALGADO DELGADO

    cultura paracas

    la cultura paracas se dio en dos grandes etapas Paracas Cavernas y en Paracas Necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello .
    practicaron una textilería de una calidad muy alta en los cuales utilizaron en lana y algodón, además de una cerámica decorada. fue la primera y unica cultura hizieron las operaciones a la cabeza También practicaban las deformaciones craneanas con un propósito estético y ritual,
    En la arquitectura
    Los complejos piramidales se localizaban formando nucleos a lo largo de todo el viaje
    se hicieron secuencia de plataformas ascendentes generando un viaje combinado
    Los materiales que utlizaban era el Adobe pequeño , se inicia el material en forma de cuña y ademas se utiliza el mortero de barro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FIORELA SALGADO DELGADO

      CULTURA NAZCA

      La cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca en el departamento de ica alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
      Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
      Nazca prtesenta una cerámica policromadamuy hermosa, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados.la textileria surgia pero no en el mismo exprendor que en la cultura paracas . Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y el calendario immenzo de nazca este cultura resibio infruencia de chavin y de paracas.

      Eliminar
  61. cultura nazaca

    Extensión territorial
    Dentro de este territorio Nazca es posible distinguir tres zonas principales desde el punto de vista geográfico-cultural:
    1. Torapa-Paracas al norte
    2. Ica-Ocucaje al centro
    3. Nazca al sur
    De esas tres zonas, la última - en la Cuenca del río Grande - fue el asiento principal de la Cultura Nazca propiamente dicha. Esa cuenca está compuesta por un conjunto de ríos que han sido comparados a los dedos de una mano que se reúnen para formar el río Grande. Es una zona seca y desértica donde al agua debe ser ahorrada hasta la última gota. Los Nazca supieron afrontar este desafío gracias a ingeniosos sistemas, aprovechando al máximo sus disponibilidades del agua.

    En su momento de máxima expansión, los Nazca incorporaron bajo su influencia a las poblaciones de Ica-Pisco hacia el norte y hacia el sur llegaron hasta el río Acarí, en Arequipa.

    ResponderEliminar
  62. cultura nazca
    Extensión territorial
    Dentro de este territorio Nazca es posible distinguir tres zonas principales desde el punto de vista geográfico-cultural:
    1. Torapa-Paracas al norte
    2. Ica-Ocucaje al centro
    3. Nazca al sur
    De esas tres zonas, la última - en la Cuenca del río Grande - fue el asiento principal de la Cultura Nazca propiamente dicha. Esa cuenca está compuesta por un conjunto de ríos que han sido comparados a los dedos de una mano que se reúnen para formar el río Grande. Es una zona seca y desértica donde al agua debe ser ahorrada hasta la última gota. Los Nazca supieron afrontar este desafío gracias a ingeniosos sistemas, aprovechando al máximo sus disponibilidades del agua.

    En su momento de máxima expansión, los Nazca incorporaron bajo su influencia a las poblaciones de Ica-Pisco hacia el norte y hacia el sur llegaron hasta el río Acarí, en Arequipa.

    ResponderEliminar
  63. El descubrimiento de paracas lo hizo el célebre arqueólogo Julio Cesar Tello, emprende en 1925 una expedición científica al sur del Perú deteniéndose en la península de Paracas donde al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927.
    La cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C.
    La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica.
    La cultura paracas como usted lo dijo arquitecto se caracterizan por su deformación en los cráneos y sus trepanaciones craneanas.
    Su urbanismo de paracas en la península de paracas no están los restos de las ciudades donde vivieron los expertos tejedores los paracas construyeron su civilización en los vecinos valles de Pisco, Chincha, Ica, Palpa y Nazca en el valle de Chincha

    Urbanismo Paracas los Paracas construyeron unas de las principales manifestaciones de su urbanismo, expresadas en conjuntos de pirámides (como Soto y San Pablo), algunas tan grandes como Santa Rosa (430 metros de largo por 170 metros de ancho y 25 metros de altura) y extensas aldeas como Pampa del Gentil.

    Los antecedentes de influencia de la Cultura Paracas y Nazca de evidencian en los vestigios del arte rupestre encontradas en las cavernas de pintasayoc ubicada en la comunidad e Ispacas, yanaquihua, chuquibamba.
    Otros restos también son los petroglifos de Illomas en Condesuyo ambos restos rupestres muestran figuras variadas entre pumas, ofidios, aves marinas, llamas, el sol la luna.
    Otra muestra de influencia también es la alfarería aunque pudieron estar hasta cierta medida aislados.
    Las culturas locales fueron Churajon y Chuquibamba y no podían faltar también vestigios de la religión y uno de estos fue los santuarios de altura donde sobresale el descubrimiento de la Momia Juanita.

    ResponderEliminar
  64. Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón. Chavín en su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.
    Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo, la iconografia de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas.Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavin de Huantar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.
    La Religión chavin implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar.
    Las culturas son como los hombres. Envejecen y mueren. Y eso pasó con las que había en el valle del Santa y que al parecer, habían perdido todo su empuje arrollador cuando el imperio de los incas llegó a esa zona.

    ResponderEliminar
  65. Por favor los comentarios de la Influencia de Nazca y Paracas deben ser los desarrollados en la región Arequipa, y no una descripción de las culturas antes mencionadas. Ejemplo investigar si hay restos o hallazgos en Caravelí, Camana, Castilla, La Unión, etc.
    Gracias

    ResponderEliminar
  66. Al ocaso de la cultura Chavín, surgió la Cultura Paracas. El arqueólogo Julio César Tello, en una expedición realizada en 1925, identificó la cultura en la garganta de la península Paracas, y por las distintas formas de los sepulcros encontrados en dos sitios, la dividió en fases:
    • Paracas Cavernas, 800 a.C. - 100 a.C. en ladera norte del Cerro Colorado.
    • Paracas Necrópolis, 100 a.C. - 200 d.C. en el promontorio Wari Kayan en el sureste de la bahía.
    Aún no es claro si esta división corresponde a dos fases, o si se desarrollaron contemporáneamente; inclusive hay autores que indican que la cultura Paracas Cavernas no existió, sus vestigios serían simplemente cementerios, y la fase Paracas Necrópolis corresponde a la serie inicial de la Cultura Nasca, o bien a la Cultura Topara,en el valle de Ica hallamos dos de los sitios más extensos: la aldea fortificada de Tajahuana y en el bajo, Ánimas Altas, un lugar con clara influencia Chavín, con plazas, viviendas, talleres, cementerios, y una plataforma en forma de "U". Ente ellos está Ocucaje, donde en 2008 se descubrió en un cerro un geoglifo en forma de cóndor junto a tres figuras.
    En la provincia de Chincha, encontramos las principales manifestaciones de urbanismo. El Complejo Soto con tres montículos alineados de este a oeste, Huaca Alvarado con dos extensas aldeas en Pampa del Gentil y construcciones de adobe en San Pablo y Santa Rosa donde hay vestigios de una gran construcción que debió ser un templo y hoy se encuentra bajo construcciones modernas.
    Para sus construcciones utilizaron el adobe,en metalurgia utilizaron el oro, la plata y el cobre, existiendo orejeras, narigueras, anillos, pectorales, brazaletes y objetos ornamentales. Entre las prendas de vestir aparece intensamente el uncu (camiseta andina),la cerámica evolucionó desde una fuerte influencia chavín al estilo inicial de la cultura nasca,era usual la práctica del alargamiento craneano, colocando tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con sogas fuertemente apretadas,se realizaron trepanaciones craneanas con fines medicinales; anestesiaban al paciente con bebidas vegetales, utilizaban el tumi luego cubrían la perforación con una lámina generalmente de oro. se encontraron un número significativo de cráneos con estas operaciones, algunos de ellos presentaban regeneración de tejidos, indicando que sobrevivieron.
    Consideraban a Kon como su dios creador, al que representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios oculado". Creían en la vida después de la muerte, dedicando atención y esmero a las prácticas mortuorias.

    ResponderEliminar
  67. Aproximadamente 3000 años, en el área andina del Perú, existió una civilización que alcanzó un amplio conocimiento de las técnicas arquitectónicas, un cierto nivel de complejidad en la elaboración de piezas de cerámica; además de un desarrollo político y religioso capaz de influir en otras civilizaciones. A este grupo organizado de habitantes se le llamó cultura Chavín. La cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo y arqueólogo peruano Julio César Tello, en 1919. Por medio de investigaciones se determinó que la cultura se originó en el pueblo denominado Chavín de Huántar, ubicado en el departamento de Áncash, 300 Km al norte de la ciudad de Lima. Su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica), por la costa, y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la sierra.
    Durante mucho tiempo se creyó que Chavín fue la civilización más antigua del Perú preincaico. Hoy se conoce que existieron civilizaciones aún más antiguas, entre las cuales se encuentra Caral – Supe.El mayor vestigio de existencia de la cultura Chavín, fue la construcción de un conjunto arquitectónico con fines ceremoniales, conocido como complejo Chavín de Huántar. Este recinto se ubica en el valle alto del río Mosna, a 3150 m.s.n.m. y para acceder a él se debe llegar primero a Huaraz, capital del departamento de Áncash y recorrer 4 horas en dirección sur este.
    Su desarrollo
    Templo Antiguo en Chavín de Huántar
    La cumbre de desarrollo del Horizonte Temprano (1100 y 700 A.C), estuvo determinada por la construcción del centro ceremonial de Chavín de Huántar, en el actual departamento de Áncash. Los restos hallados en Chavín constituían un complejo templo formado por diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica. El templo está decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente.
    Como resultado de las excavaciones y el análisis de los restos encontrados en el complejo de Chavín de Huántar (más de 600 000 fragmentos de cerámica, huesos, moluscos, etc) se cree que la ciudadela constituyó un centro de culto religioso muy importante, que unificó comunidades previamente aisladas. Luego de los trabajos de reconstrucción, se lograron rescatar aproximadamente 600 ceramios. Los arqueólogos lograron determinar que éstos pertenecían a una variedad de estilos de la época. Por ejemplo, se encontraron vasijas del norte (Cajamarca); de la sierra central (Junín, Huánuco, La Libertad); de la costa (Lambayeque, Trujillo, Lima) y de la Selva. Chavín era, en ese entonces, un área civilizada de desarrollo complejo, rodeada por sociedades más bien tribales. El hallazgo de los objetos que fueron llevados a Chavín, permitió determinar lo que acontecía en esa época. Para el arqueólogo peruano Luis Lumbreras, Chavín no fue un imperio que sojuzgó a las sociedades vecinas. "Más bien parece que era un centro religioso, un oráculo que convocaba a los pueblos vecinos y lejanos, que iban allí para ocasiones rituales". El argumento de Lumbreras es que no se nota una imposición del estilo Chavín sobre otras culturas contemporáneas, como sucedió, por ejemplo, con la cultura Inca. "Por el contrario, la relación parece de libre intercambio, y la hegemonía pudo haberse debido a una situación de prestigio religioso y cultural".

    ResponderEliminar
  68. Plaza circular hundida y vista del Templo Antiguo.

    El conjunto arquitectónico de Chavín de Huantar estuvo conformado por diversas construcciones piramidales (algunas sobrepasan los 10 metros de altura), pero básicamente se ha podido determinar que el complejo tiene dos templos adyacentes bien definidos; uno de ellos era el Templo Antiguo, con su plaza circular hundida.

    Este templo tiene forma de "U" y se encuentra atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado el ídolo principal del complejo, denominado Lanzón Monolítico (o Lanzón de Chavín). Esta escultura, elaborada de granito blanco y trabajada en bajo relieve, alcanza los 5 metros y 53 centímetros de alto, y tiene la forma de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente y se cree que fue una de las divinidades más importantes de la cultura Chavín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FUENTE : http://www.jaimegorenstein.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2471:chavin-de-huantar-cultura-chavin&catid=91:arqueologia-peru&Itemid=147

      Eliminar
  69. INFLUENCIA DE PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    Si bien son pocas las investigaciones sobre los primeros Arequipeños que vivían durante la época Arcaica (8000-1000 A.C.), son aún menos los estudios sobre la época Formativa, que se extiende aproximadamente desde 1000 A.C. hasta 500 D.C. Investigaciones previas en los valles del norte de Arequipa demuestran influencias de las culturas Paracas y Nasca, pero en el valle de Arequipa los pueblos parecen haber sido más aislados. Las investigaciones indican que los primeros pueblos permanentes fueron habitados por gente que practicaba la agricultura y utilizaba la cerámica. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://aqppreinca.com/

      Eliminar
    2. Un hito fundamental es la inmigración norte-sur con la presencia de elementos Paracas, Nazca, en la zona de Huacapuy (cabezas achatadas); allí se encontraron bienes culturales en textileria y arte plumario que nada tiene que envidiar a los de Ica, y con ellos cabezas trofeos, ceramios de otras épocas y ajuar funerario y domestico de idéntica manera en Pacaycitos, en 1928 José Maria Morante afirma la presencia de Parihuanas en la lagunas de Pucchun y objetos recamados con plumas encontradas en Huacapuy y también Ocoña, sin precisar el sitio. En 1937 el mismo Morante informa que exploro los bordes del río Camaná, ubico una tumba rectangular con paredes pircadas de cantos rodados, encontró restos humanos e interesantes cachorros, se refiere a los restos del el Castillo y de Bodeguillas, que el acucioso naturalista Antonio Raymodi, no anoto al encontrarse por el sitio en 1863.

      La misión peruana-alemana (1965-66) fue el descubrir el centro arqueológico de "Cabezas Achatadas", nombrado así porque los cráneos de los fardos funerarios están deformados; Disselhoff propuso que para diferenciarlo de otros sitios y otras épocas, mejor le llamaríamos Cabezas Achatadas.

      Morante encontró ceramios Chanca, así llamados por Tello; que no son otros que los de Nazca, y que fueron ubicados en el valle camanejo, aunque se dice que la influencia Nazca llego hasta Acari que hasta años atrás pertenecía a Camaná, Tello es contundente cuando afirma que la influencia Nazca llego hasta Camaná en el sur, lo que se refuerza con hallazgos valle arriba en Querulpa valle de Majes donde ubique un ceramio Nazca,
      FUENTE : http://www.monografias.com/trabajos77/aspecto-geografico-historia-camana/aspecto-geografico-historia-camana2.shtml

      Eliminar
  70. INFLUENCIA PARACAS-NAZCA EN AREQUIPA
    La quinta zona del litoral nos permite precisar que si de pescadores a jahuay se localiza lo más representativo de los más antiguos pobladores de la zona; de jahuay al valle de Camaná encontramos algunas de las más claras evidencias de las llamadas altas culturas del Perú antiguo.
    En efecto, entre Huacapuy y la desembocadura misma del río Camaná se han logrado ubicar viejos cementerios y tumbas con materiales arqueológicos asociados a las llamadas culturas paracas y nazca. lugares bautizados como Huacapuy, cabezas achatadas, etc, de los cuales proceden incontables momias, bellos ceramios y complejos tejidos, testimonio todos ellos de una verdadera etapa de apogeo que se tradujo no sólo en estas bellas creaciones, sino también en un amplio desarrollo de la agricultura.




    a) Chaveva: sitio relacionado con la abundancia de jilgueros, con una antigüedad de 630 años d.c ha sido estudiado en varias oportunidades por Max Uhle y el grupo norteamericano, especialmente, la "Escuela Rowe" que han dedicado muchos esfuerzos para esclarecer problemas de la "cultura nazca" y sus nexos con el imperio wari, a este grupo pertenece la Dra. Dorothy Menzel que llegó a esta área en 1954 con Rowe.
    Aquí la Dra. Menzel excavó una tumba múltiple muy significativa de una familia real con multivariedad de adornos incluyendo una ofrenda de un ratón decapitado y con clásico enterramiento nazca con techos de palos trenzados a manera de barbacoas, hay ofrendas también de muñecas de trapo, hermosos y multicolores cerámicos nazcas, tocados de plumas, mates pirograbados, tejidos, figurines de mujeres de voluminosos cuerpos realizados con finura. Lamentablemente este centro arqueológico es permanentemente saqueado, profanado, huaqueado, y sobre él se puede ver restos de osamentas, fragmentos de cerámica, tejidos, etc.

    Fuente:http://www.monografias.com/trabajos66/camana-arequipa/camana-arequipa2.shtml
    AVANCES DE INVESTIGACIÓN -serie: "historia regional"-Universidad Nacional de San Agustín -Escuela Profesional de Historia--"Bella Unión: pasado y presente"-Mario Zapata Delgado Rubén Pachán Romero, noviembre de 1997

    ResponderEliminar
  71. INFLUENCIA PARACAS-NAZCA EN AREQUIPA
    La misión peruana-alemana (1965-66) descubrió el centro arqueológico de "cabezas achatadas", nombrado así porque los cráneos de los fardos funerarios están deformados.
    El Lic. Morante encontró ceramios chanca, así llamados por Tello; que no son otros que los de nazca, y que fueron ubicados en el valle de Camaná, aunque se dice que la influencia nazca llego hasta acari que hasta años atrás pertenecía a Camaná, Tello es contundente cuando afirma que la influencia nazca llego hasta Camaná en el sur, lo que se refuerza con hallazgos valle arriba en Querulpa valle de majes donde ubico un cerámico nazca, así también se encuentra tambo viejo
    Tambo viejo: próximo a Acarí ha sido estudiado por diversos arqueólogos entre los que están Max Uhle, T. Mejía Xespe y e. linares, ha sido ocupado sucesivamente por diferentes grupos de la cultura nazca y los incas y aún en tiempo colonial fue ocupado. Tiene una extensión de kilómetros y medio siendo de esta forma el sitio arqueológico más grande que se conoce en este lugar y comprende tres zonas a saber:
    1-un centro administrativo principal.
    2-una zona poblada al suroeste que corresponde a las últimas épocas. También se puede hallar "cabezas trofeo" característico de nazca
    3-una zona poblada de construcciones de la última época de nazca.
    4-una /.orín central - septentrional, con materiales semejantes a la zona anterior.
    5-una zona poblada de casas al norte y con depósitos incas.
    6-cementerio del período medio de nazca
    7-zona occidental de tambo viejo y cortado pro una acequia media de nazca. la ocupación de la zona y república se nota fácilmente.

    http://www.monografias.com/trabajos77/aspecto-geografico-historia-camana/aspecto-geografico-historia-camana2.shtml
    AVANCES DE INVESTIGACIÓN -serie: "historia regional"-Universidad Nacional de San Agustín -Escuela Profesional de Historia--"Bella Unión: pasado y presente"-Mario Zapata Delgado Rubén Pachán Romero, noviembre de 1997

    ResponderEliminar
  72. EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAVIN DE HUANTAR

    Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón.

    Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico.
    Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.
    Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajorelieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.
    UNA DE LAS CABEZAS-clava que decoran las paredes de Chavín de Huántar. Hay quienes suponen que pueden haber sido imitaciones simbolicas de testas. Su rostro infunde respeto, combina elementos anatomicos humanos, de felino y de ave.
    LOS ESTILOS CHAVÍN.-Las aves rapaces, los felinos y las serpientes son los elementos que sirven de base al estilo Chavín. Las formas y los ornatos se derivan de las partes y atributos de estos seres. Pero ninguno de ellos son en sí mismos objetos de culto. A la par que los felinos, las aves, como tales, aparecen siempre como seres secundarios, como los ángeles o los guardianes de los dioses. Estos animales, con atributos sagrados, están en las cornisas, en los zócalos e incluso en algunas piedras del paramento. De modo excepcional las serpientes aparecen también individualizadas, aun cuando casi siempre la serpiente aparece sólo como un atributo de los otros personajes: sus pelos, plumas, aletas, cinturones u otros.

    En la mitología andina que se preservó a lo largo de los siglos, sobreviven los tres personajes, como guardianes de las cosas del mundo; las serpientes -Amaru y Machakway- pueden volar o no, ser inmensas o no. Las pequeñas serpientes nacen de los cabellos que las gentes pierden y una prueba de eso aparece en los estanques, donde se transforman en millones de pequeñas culebras.

    CHAVIN DE HUANTAR LABERINTO.-En un sector de los pasajes internos se yergue el Lanzón, un monolito esculpido con figuras míticas para ser vistas a la redonda. La inmensa piedra alcanza casi 5 metros de alto y sobrecoge al espectador con sus representaciones sobrenaturales, que «infunden terror» como ya lo expresaba Antonio Raimondi, a lo que se suma la ubicación del monolito en las perpetuamente oscuras galerías de Chavín.
    El Lanzón, es monolítico, de casi 5 m de altura, se encuentra en el llamado «Templo Temprano». Probablemente su forma aludía a un colmillo, el elemento emblemático más repetido en los seres representados en el arte Chavín.
    Luz y oscuridad, día y noche, eran factores simbólicos representados en la arquitectura chavinense. Sus escalinatas expresaban también la división en dos mitades, como la portada de «El Castillo»; una oscura y otra clara.

    ResponderEliminar
  73. LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO ANTIGUO.-Debido a que recién se ha iniciado la segregación de esta fase, ya que el Templo Nuevo fue construido sobre éste, la identificación del Templo Antiguo está incompleta. En realidad, sólo se ha reconocido el volumen principal -en forma de U y con la imagen de un gran ídolo tallado en piedra que usualmente conocemos como Lanzón en su interior- y un atrio con cornisas y cabezas talladas en piedra en cuyo centro hay una plaza circular hundida a la que erróneamente algunas personas llaman "anfiteatro". De los otros edificios e instalaciones sólo tenemos vestigios e indicios.
    De acuerdo con el conjunto de datos disponibles hasta ahora, además del cuerpo central, el templo tiene dos plataformas anexas: una, al norte, próxima al ala izquierda mirando hacia el exterior, llamada Templo Norte o sector D, y otra, al sur, más larga y alejada, llamada sector F. Otros indicativos permiten extender el área del Templo Antiguo hasta el extremo norte del pueblo, en la zona llamada Urabarrio, donde hay una consistente presencia de la cerámica que Richard Burger llamó Urabarrio por esta causa. Allí, Marino González encontró construcciones megalíticas y galerías de estilo Chavín.

    El Templo Antiguo sufrió una serie de modificaciones que variaron las formas del proyecto arquitectónico original. De acuerdo a nuestros datos, la plaza circular hundida inscrita en el atrio es parte de una plataforma agregada encima de la primera versión de é ste, de la cual sólo tenemos algunos vestigios por confirmar. Esta plataforma agregada, con sus lápidas finamente talladas y grabadas, con sus galerías de las Ofrendas, las Caracolas y el Campamento, corresponde al parecer a la última fase del Templo Antiguo. A este añadido se suman otros en las alas, como uno en la sur, con galerías como la de las Vigas Ornamentales, que tiene dos de estos elementos con figuras grabadas de animales míticos marinos.

    Algunas evidencias sueltas, como la de una inmensa columna de roca negra, rota en muchos fragmentos y enterrada, señalan estructuras ahora desconocidas. Esta columna, de casi 1 m de diámetro, presenta figuras grabadas en el viejo estilo Chavín.

    El Templo Antiguo contaba con una bella ornamentación. La plaza circular hundida tenía un muro en cuyo frente occidental, donde alumbra el sol naciente, había dos hileras de lápidas grabadas: la inferior, de piedras de distintos colores, con figuras de felinos y la superior con una procesión de personajes que parecen ser músicos y danzantes. En esta plaza circular, en el centro, pudo haber estado el Obelisco Tello.

    En la plataforma que la rodea se construyó la galería que hemos llamado de las Ofrendas, donde se ha encontrado un verdadero tesoro, depositado seguramente en conmemoración de la construcción del atrio. Otra galería, aún no excavada, guarda ofrendas en conchas de mar, principalmente de las especies Spondylus princeps y Strombus galeatus.

    En la mencionada plaza circular hundida también hay dos escalinatas alineadas en el eje este-oeste, una de entrada y otra de salida. Por la del oeste se accedía a una plataforma en la que posiblemente había tres vanos-uno central conectado con dos laterales-, desde la que se subía a las instalaciones de la nave central del templo. Del vano central partía una escalinata que llevaba hacia la cima del templo, donde había un recinto que desapareció con el aluvión de 1945. La escalinata del vano sur, de la que existen aún algunas gradas, conducía al conjunto de galerías que están asociadas al Lanzón. La del vano norte aún está cubierta por las deposiciones posteriores. Todas estas escalinatas eran interiores, de modo que lo que se apreciaba desde el atrio eran sólo sus entradas.
    La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.

    ResponderEliminar
  74. LA INFLUENCIA DE LA CDULTURA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    La cultura Nazca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones craneanas era probablemente por motivos de diferenciación social o religiosos.

    Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica, respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.
    La ciudad de Arequipa tiene una larga y rica historia. La prehistoria de Arequipa, aunque menos conocida, es mucho más larga, y por lo menos tan rica, como es su historia. La ocupación prehistórica de Arequipa duró por lo menos diez mil años, desde los grupos de cazadores que llegaron aquí antes de 8000 años A.C. (antes de Cristo), hasta la llegada de los españoles en 1534 o 1535 D.C. (después de Cristo). El estudio de la prehistoria Arequipeña incluye la arqueología de los Incas, la de grupos pre-Incaicos como son las culturas llamadas Churajón, Chuquibamba, Tiwanaku, y Wari, así como la arqueología de culturas aún más tempranas.
    EVIDENCIAS DE LAS PRIMERAS OCUPACIONES: Hasta ahora son pocas las investigaciones sobres los primeros Arequipeños, pero el Dr. Máximo Neira ha comprobado una ocupación temprana en Arequipa. En el sitio de Huanaqueros, cerca de Yarabamba, Neira y sus colegas descubrieron puntas de proyectil que él calcula fechan de 7500 A.C. Puntas de proyectil encontradas recientamente por CIARQ también indican que los cazadores recolectores visitaban estacionalmente el valle de Arequipa entre aproximadamente 8000 y 1000 A.C.Las cuevas de Sumbay, Puntillo, Pintacsayoc, entre otras, ubicadas en las partes altas de Arequipa, dan una idea de la vida de los antiguos cazadores. Pinturas rupestres, puntas de proyectil, y otros artefactos de Sumbay, por ejemplo, demuestran la importancia de la caza de camélidos, para los grupos de antiguos humanos que solían visitar estas cuevas hace miles de años.
    LA ALFARERIA TEMPRANA: Si bien son pocas las investigaciones sobre los primeros Arequipeños que vivían durante la época Arcaica (8000-1000 A.C.), son aún menos los estudios sobre la época Formativa, que se extiende aproximadamente desde 1000 A.C. hasta 500 D.C. Investigaciones previas en los valles del norte de Arequipa demuestran influencias de las culturas Paracas y Nazca, pero en el valle de Arequipa los pueblos parecen haber sido más aislados. Nuestras investigaciones indican que los primeros pueblos permanentes fueron habitados por gente que practicaba la agricultura y utilizaba la cerámica. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.
    Fuentes:http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-nazca.html
    http://www.angelfire.com/pe/CIARQ/sequencia.html

    ResponderEliminar
  75. INFLUENCIA DE LA CULTURA NAZCA Y PARACAS EN AREQUIPA


    La cultura Nazca es una cultura basicamente costera, donde sus principales manifestaciones se encuentran por debajo de los 1000 mts de altitud. Por el sur se expande hasta el valle de Acari en el departamento de Arequipa, aunque se encuentran manifestaciones hasta por lo menos el valle de Camana.
    se han recuperado MUESTRAS DE ALFARERÍA NASCA temprano en acari arequipa. Hasta hace poco, dichas muestras sirvieron para sostener que un estado Nasca temprano centrado en Cahuachi habría sido la fuerza principal que introdujo la cerámica Nasca hacia los valles vecinos, siendo uno de estos Acarí. Lejos de confi rmar dicha propuesta, los especialistas mantienen un consenso casi unánime en sostener que Nasca nunca llegó a constituir un estado; por su lado, los recientes estudios realizados en el valle de Acarí dan a conocer que el estilo Nasca nunca sustituyó al estilo local. La introducción de la fi na alfarería Nasca al valle de Acarí parece estar asociada con personajes de poder, quienes utilizaron objetos exóticos para expandir y consolidar sus prestigios personales.

    ResponderEliminar
  76. Chavin de Huantar fue el principal centro cultural/religioso de la cultura Chavin.

    Inicialmente nómades, ellos habitaban la cuenca Andina del rio Marañón y Callejón de Huaylas - entre 1500 BC y 300 BC - y luego se expandieron, dominando mayormente el Norte y centro de Peru.

    Hasta épocas recientes, Chavin era considerada la mas antigua cultura pre-Inca, aunque excavaciones recientes revelaron la existencia de otra aún mas antigua: Caral.


    Sin embargo, ella fue la principal cultura Andina que marcó el camino a otras culturas sucesivas que habitaron en Peru, como por ejemplo la nación Tiahuanaco, Wari e Inca.

    Ubicado a 250 km al Norte de Lima, sobre la ribera del rio Mosna, Chavin de Huantar se eleva a 3.185 metros sobre el nivel del mar, a unas tres horas de viaje desde Huaraz (capital del departamento de Ancash).



    Tambien conocido como "Castillo Chavin" o "Templo Chavin", esta compuesto por varias estructuras, incluyendo los templos A, B y C, así como areas y edificios denominados...

    Templo Viejo: En forma de "U". Construído provablemente al final del segundo milenio BC
    Templo Nuevo: Construído entre el año 500 y 300 BC
    Plaza Circular

    Con arquitectura muy avanzada para su época, fue construído en tres plataformas.
    Su interior posee diferentes niveles, con abundantes pasajes laberínticos, galerías y habitaciones interconectadas por escaleras talladas en piedra.

    El famoso "Lanzón de Chavin", bloque monolítico de 4.5 metros de altura tallado con figuras de deidades feroces y monstruosas bestias, esta ubicado en una de las habitaciones interiores.

    Era la deidad suprema de Chavin de Huantar.

    Obelisco de Tello: El arqueólogo Peruano Julio Tello excavó las ruinas en 1919
    Lanzón de Chavin
    Estela de Raimondi
    Otro detalle arquitectónico importante lo constituyen las "Cabezas Clavas" que adornan la fachada exterior.
    En la actualidad, solo una permanece en su sitio original, como lo podemos observar en la fotografía superior.



    ResponderEliminar
  77. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHAVIN DE HUANTAR:

    Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera blanca a 3180 m.snm. En un triangulo formado por los ríos Mosna y Huachecsa, ríos que unen sus aguas para tributar al caudal del río marañon. Según las últimas investigaciones arqueológicas realizadas, su antigüedad esta dado entre 1500 a 500 aC.

    El complejo arqueológico esta construida por diversas edificaciones; pirámides, plazas que se asientan sobre una ladera, atarazadas portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores que en algúnos casos aparecen superpuestas.

    El material usado para su arquitectura fue la piedra, usando también el mismo material para retratar con figuras míticas en alto y bajo relieve; muros enchapados, piedras esculpidas (cabezas clavas) muestra de su deidad.

    Se encuentra en su galería chavin llamado tambien el "laberinto Chavín" un monolito esculpida con figuras míticas denominado "lanzón" de aproximadamente 5m de alto, otro tallado representativo es la portada (el Castillo) con la explicación dada por los colores oscuro (mundo exterior) clara (mundo interior), y al frente de ello la plaza rectangular que servia para la celebraciones religiosas entes de ello la plaza circular o (templo viejo) que tenia en su perímetro tallados de seres míticos.

    Chavín cuenta además con muchos monolitos representativos como la estela de raymondi, el Obelisco de Tello y la Estela Yauya.

    ResponderEliminar
  78. LA INFLUENCIA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA

    En 1925 Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana, descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas 429 fardos funerarios. En cada uno de esos fardos se hallaron numerosos mantos, turbantes, paños, esclavinas y otros adornos. Gracias a esos descubrimientos Tello dividió a la cultura Paracas en dos épocas o fases: Cavernas y Necrópolis. Cavernas entre los 700 a.C. y 200 a.C., y Necrópolis entre los 200 a.C. y 200 d.C. Para Tello, el Paracas-Cavernas se caracterizó por una excelente alfarería con incisiones antes del cocido, y unos tejidos de calidad mediana, influenciada por la cultura Chavín. Mientras que Paracas-Necrópolis muestra unos tejidos de calidad superlativa.
    La influencia Paracas se extendió hasta Cañete (actual provincia de Lima) por el norte, y el valle de Yauca (actual distrito de la provincia arequipeña de Caravelí), en el sur. Parece ser que el ambiente extremadamente seco de la zona favoreció la conservación de sus restos. Los tejidos Cavernas muestran figuras geométricas bastante rígidas. Se halla en ellos representaciones de felinos o seres antropomorfos. Los paracas se caracterizan por la forma de sus tumbas y de sus fardos funerarios. En ellos se hallaron una serie de finísimos mantos que le han dado celebridad. También se halló que muchos de los cadáveres encontrados habían experimentado una técnica de deformación artificial del cráneo.

    INFLUENCIA NAZCA EN CAMANA

    La misión peruana-alemana (1965-66) fue el descubrir el centro arqueológico de "Cabezas Achatadas", nombrado así porque los cráneos de los fardos funerarios están deformados; Disselhoff propuso que para diferenciarlo de otros sitios y otras épocas, mejor le llamaríamos Cabezas Achatadas.
    Morante encontró ceramios Chanca, así llamados por Tello; que no son otros que los de Nazca, y que fueron ubicados en el valle camanejo, aunque se dice que la influencia Nazca llego hasta Acari que hasta años atrás pertenecía a Camaná, Tello es contundente cuando afirma que la influencia Nazca llego hasta Camaná en el sur, lo que se refuerza con hallazgos valle arriba en Querulpa valle de Majes donde ubique un ceramio Nazca,
    Camaná; sururuy en Quilca; Secocha en Ocoña; ubicándose allí las principales culturas como: La cultura Nazca que se expandió hasta el sur con restos encontrados en Ocoña cerámica que se caracteriza por su forma globular y por ser polícroma (varios colores)

    INFLUENCIAS DE LA CULTURA PARACAS Y NAZCA EN CARAVELI

    La historia de Caravelí, se pierde en el génesis cultural pre-inca y en la época incaica. La región, en sus inicios es sus inicios estuvo poblada por indios nómadas denominadas “Cjara – huallis” quienes influenciados por las culturas pre-híspanicas Puquina y Nazca aprendieron a cultivar la tierra y se asentaron en este valle.
    Cabe también destacar en esta zona la clara influencia de la cultura Wari por su cercanía geográfica con Ayacucho y rasgos de la cultura Paracas y Collawua. Las construcciones, tumbas, ceramios, tejidos, petroglifos y andenerías quedan como testimonio de su rico pasado. Las zonas de importancia arqueología ascendiendo al valle son: Quebrada Seca, Pampa de Ojra, Chichón, Kukuli, Socospampa, La Huarca, Amanta, Ventilar, Macha.

    ResponderEliminar
  79. La cultura chavín ubicada en el triángulo conformado por los ríos Mosna y Huachesca a 250 km. De Lima.
    Fue descubuerta por el arquelologo Julio C. Tello.

    Fue Chavín quien marcó la pauta y fue la antecesora de otras culturas muy importantes como Tiahuanaco, entre otras. Se reconoce de esta cultura el “castillo chavín” o también llamado “templo chavín” compuesto por el “templo viejo” y “El templo nuevo” el primero caracterizado principalmente por la forma en “U” que se reconoce fácilmente y el segundo por la plaza circular rodeada por grabados de seres místicos, se dice también que los patios fueron construidos encima de otros porque en complejo fue reconstruido varas veces . A él se adhiriéndose a estas principales, múltiples escalinatas, pasajes o cámaras subterráneas y construidas en tres plataformas donde podemos encontrar por ejemplo el lanzón monolítico de aprox. De 4 a 5 m. de altura cuya figura esta resaltada por el tallado de increíbles formas que habrían sido sus dioses representados por felinos y otros animales.
    Entre otros monumentos tenemos a la estela de Raimondi que también tiene grabadas a sus dioses y las cabezas clavas con colmillos que podrían haber representado a sus dioses.
    Chavín que hasta hace poco tiempo estaba reconocida como la cultura mas antigua del Perú, ahora yace en los libros antiguos ya que ahora apareció Caral que marcaría así un cambio en la historia del Perú y del mundo.

    ResponderEliminar
  80. CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO DE CHAVIN DE HUANTAR
    Los monumentos pertenecientes a Chavin de Huantar están ubicados en las faldas de la cordillera blanca a unos 3185 metros de altitud en un triangulo formado por el Mosna y el Huachecsa.
    Una de sus características que presentaba es que sus construcciones no eran creadas para seres humanos normales si no que era asignada para una raza de seres gigantes,esta explicación mítica la registra Pedro Cieza de León.
    Chavín presenta varios edificios piramidales, también se encuentran plazas que ubican sobre laderas aterrazadas y escalinatas.
    Otra de las características que encontramos es el uso de la piedra la cual es usada casi para todas las edificaciones y bueno no solo para eso si no también para el uso de sus herramientas,para representar a sus seres míticos en esculturas como el lanzón monolítico,las cabezas clavas etc,pero ojo no fue el único material que ellos usaron también se encontró el barro como uso de argamasa para algunas edificaciones o el uso de la arcilla la cual era calcinada este se uso como material para estucar las paredes la cual le daría mayor resistencia ante el tiempo.
    En uno de los sectores internos se encuentra el famoso lanzón monolítico el cual esta para ser vito a la redonda este tallado con figuras aterradoras como para dar miedo al que las veía.
    Ya terminando podemos encontrar uno de los aspectos que creo yo es importante el cual es la luz y la oscuridad o día y noche el cual tiene una representación en sus edificaciones las cuales eran exteriores e interiores o las subterráneas pero no eran las únicas ya que el manejo de esta polaridad también se encontró en otros aspectos como las escalinatas o en la portada del Castillo la cual una era clara y la otra oscura.

    http://www.perutoptours.com/index02anchavinhuantar.html
    http://turismoi.pe/arqueologia/sitio-arqueologico/complejo-arqueologico-chavin-de-huantar.htm

    ResponderEliminar
  81. La cultura Nazca llego hasta el sur prueba de ello los restos encontrados en Ocoña cerámica que se caracteriza por su forma globular y por ser polícroma.
    También e han encontrado cerámicos en el valle de camana, y majes donde se encontró un cerámico Nazca.
    La cultura Nazca llego hasta el sur prueba de ello los restos encontrados en Ocoña cerámica que se caracteriza por su forma globular y por ser polícroma.
    Otra prueba es "Cabezas Achatadas", descubierta por una misión alemana encontró fardos funerarios con dibujos de formas antropomorfas en cuyo interior se hallaron momias que tenían deformaciones craneanas, se cree que para diferenciarlos de otras familias quizá por posición social.
    En Caravelí se han encontrado pruebas de la influencia de la cultura Paracas. Las construcciones, tumbas y tejidos.
    En Acarí se encuentra Tambo Viejo estudiado por diversos arqueólogos, este territorio que ya había sido ocupado por otras culturas como los incas y hasta en el periodo colonial cuanta con un centro principal rodeada por varias zonas pobladas cada una de diferentes época una corresponde al periodo nazca otra que probablemente haya sido ocupada por los incas y otra utilizada en la colonia.

    ResponderEliminar
  82. INFLUENCIA DE LA CULTURA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA

    Se considera que la influencia de Arequipa se debe a la cultura Nazca que al parecer es una continuación de la cultura paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agrícolas y además sociedades militaristas, con respecto a lo se encontró en el valle de sihuas del horizonte temprano y sihuas del periodo intermedio temprano. Corresponde a que se dio más énfasis en la textilería que en la cerámica. Ciertos ceramios y textiles de estilo Nazca temprano muestran diferencias en sus características frente a piezas de la costa sur, lo cual es interpretado como manifestaciones de manufactura local. este hecho supone alguna forma de interacción entre Arequipa y la costa sur .resultados preliminares basados en el análisis tecnológicos de los textiles indican que la costa del extremo sur del Perú habría influenciado a la costa sur durante el horizonte temprano.

    ResponderEliminar
  83. LA INFLUENCIA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA ´
    Para empezar deberíamos de hablar primero de paracas la cual fue una antigua civilización precolombina del Perú la cual se desarrollo en la península Paracas,provincia de Pisco, región de Ica la cual fue estudiada por el arqueólogo Julio C. Tello el cual brindo información mediante sus excavaciones arqueológicas.
    y los aspectos que mas podemos destacar son su textileria el uso de la cerámica y una de los aspectos mas destacantes sus famosas trepanaciones craneanas con todos estos aspectos mas resaltantes terminamos con paracas y damos continuación con los Nazca la cual se dice es la continuación de la cultura Paracas ya que tuvieron aspectos muy similares en costumbre y tradiciones ya que se encontraron algunos vestigios de que los nazca también practicaban las trepanaciones craneanas , textil mente hablando los nazca no resaltaron mucho pero si hablamos de la cerámica fue uno de sus puntos mas importantes y bueno sus famosas lineas de Nazca , también desarrollaron una agricultura avanzada ,y también formaron el estado militarista ya que los militares eran valientes y se ganaron un lugar muy privilegiado dentro de la pirámide social es muy importante destacar que la cultura paracas evidentemente tuvo alguna clase de influencia en los Nazca pero la pregunta es que clase de influencia nos dejo en Arequipa personalmente creo que no hubo mucha influencia ya que si leemos la cultura paracas y nazca se desarrollan en Ica y en una cierta parte de Arequipa por la provincia de Caraveli en la cual se encontró algunos vestigios textiles,algunas edificaciones y entre otros vestigios ,estas se encontraron en algunas zonas como Quebrada Seca, Pampa de Ojra, Chichón, Kukuli, Socospampa, La Huarca, Amanta, Ventilar, Macha,pero bueno si hablamos de Arequipa como departamento así en general pues no hubo una gran influencia ya que entre esas culturas solo hubo un leve rose frente Arequipa.

    http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-nazca.html
    www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-paracas.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por cierto arquitecto perdón por la demora en los comentarios, espero que aun sean validos ya que todavía estoy dentro del plazo que dio usted y bueno mas vale tarde que nunca y por favor perdón por el retraso.

      Eliminar
  84. LA CULTURA NAZCA SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA:

    Arquitectura


    Complejo arqueológico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.
    Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.

    CAHUACHI :Cahuachi Fue el centro habitacional y ritual más importante de la cultura Nazca. Para muchos investigadores, Cahuachi marca la pauta de expansión habitacional en la Costa Sur. Otros investigadores le dan más importancia como centro ceremonial político, pues han logrado encontrar vestigios ceremoniales y sagrados. En esta zona se han encontrado cuatro grandes conjuntos de edificios que suman más de 31 montículos y pirámides, cantidad rara para la Costa Sur, que a diferencia de la Costa Norte no se caracterizó por levantar grandes edificios o huacas, o en todo caso no se han conservado. El edificio más importante el denominado Gran Templo, una pirámide de 20 m. de alto con una base de 110 x 90 metros, con funciones residenciales y monumentales. Es significativo para la importancia del sitio que esté orientado hacia el norte, hacia la pampa de San José, lugar donde se concentran una gran parte de las líneas de Nazca.Considerado el "Centro ceremonial de barro más grande del mundo", en la que se realizaban ritos sagrados, como ofrenda para el sol, la luna, las estrellas y todos que eran motivo de adoración, este centro ceremonial data de una antigüedad de400 a.c.

    ResponderEliminar
  85. CULTURA PARACAS: Cultura que floreció en la península de Paracas a 18 km. de Pisco. ( Departamento de Ica ).
    CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
    La segunda en antigüedad después de Chavin.
    Tenían una sociedad Teocrática.
    Se cree que su centro fue Tajahuana.
    Fue la Cultura Madre de la costa peruana.
    Su idioma fue el Puquina.
    Su Dios fue Kon ( Dios del mar ).
    Comprende dos periodos.
    1. Paracas - Cavernas Funerarias ( 700ac - 500ac ).
    Es el período en donde enterraban a sus muertos envueltos en fardos funerarios dentro de tumbas subterráneas en forma de botella con fondo globular (8 m. de profundidad).

    2. Paracas - Grandes Necrópolis: ( 500a.c. - 400a.c. )
    En este período los entierros se hacían en fosas de forma rectangular de poca profundidad cuyo interior cabían cerca de 420 momias envueltas en fardos.

    ResponderEliminar
  86. aldo zuñiga cutipa2 de abril de 2013, 8:31

    CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO CHAVIN DE HUANTAR Y SUS INFLUENCIAS

    Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior.
    • Características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
    INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA
    CAHUACHI : Cahuachi Fue el centro habitacional y ritual más importante de la cultura Nazca. Para muchos investigadores, Cahuachi marca la pauta de expansión habitacional en la Costa Sur. Otros investigadores le dan más importancia como centro ceremonial político, pues han logrado encontrar vestigios ceremoniales y sagrados.
    INFLUENCIAS DE PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
    Durante el horizonte temprano en el valle de siguas se encontró restos de textileria cestos fúnebres, cerámica que influencio en el tipo de vida y costumbres de esa región.



    ResponderEliminar
  87. CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO CHAVIN
    Si hablamos de la cultura chavin , hablamos de una gran cultura la cual abarcó gran parte de lo que actualmente es el Perú, ocupando la sierra desde Cajamarca hasta Ayacucho y la costa desde el río Chira, en Piura, hasta el río Grande, en Ica .Por lo tanto estamos halando de tipos de materiales en la cuales se utilizaron en cada una de estas zonas y un ejemplo de esa variedad de materiales utilizados , son sus centros ceremoniales por lo tanto es una caracteristica de esta cultura .Uno de esos centros ceremoniales es el centro ceremonial de Garagay, este magnífico templo en U es quizás uno de los más viejos ejemplos del movimiento Chavinoide en la Comarca, pues data de alrededor de 1,200 a.c., o sea que es contemporáneo del Templo Viejo de Chavín de Huantar. El conjunto ceremonial de Garagay asume el típico patrón de asentamiento de los templos en U de la Costa central, con ciertas variantes que pueden ser características comarcanas, pues ellas se repiten en otros monumentos de la región. La pirámide principal está constituida por tres volúmenes: el central, conformado por seis cuerpos sobrepuestos que se escalonan dando lugar a un juego de terrazas y plataformas y dos volúmenes laterales, formados cada uno de ellos por tres cuerpos escalonados. Se asciende por una gran escalera, axial, que conduce a un atrio existente en el penúltimo nivel de la pirámide y desde allí se sube a la plataforma superior donde debieron estar las instalaciones dedicadas a celebrar las más importantes ceremonias religiosas.El rasgo más notable del mnumento, aparte de su diseño volumétrico que combina sistemáticamente escaleras, terrazas y recintos abiertos son los ornamentos con imágenes policromadas (que serían sintetizadas en la cultura Chavin), es su técnica de construcción basados en grandes muros de retención asentados directamente sobre capas de barro a manera de pisos y su rellenos de piedras partidas, adobes redondos ybasura doméstica que incluye fragmentos de cerámica, diversos restos vegetales y moluscos marinos

    El conjunto arquitectónico-urbanístico es fruto del esfuerzo de varias generaciones, pues en la edificación de la pirámide central se notan las
    sucesivas ampliaciones y superposiciones constructivas que son típicas del proceso de ejecución de estos grandes monumentos.
    http://www.deperu.com/abc/sitios-arqueologicos/2934/huaca-garagay
    http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1046045&page=3
    http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/pueblos2.htm

    ResponderEliminar
  88. LA INFLUENCIA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    Investigaciones previas en los valles del norte de Arequipa demuestran influencias de las culturas Paracas y Nasca, pero en el valle de Arequipa los pueblos parecen haber sido más aislados. Las investigaciones indican que los primeros pueblos permanentes fueron habitados por gente que practicaba la agricultura y utilizaba la cerámica. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.pero según estudios resientes nos mencionan lo siguiente : , para los valles al sur del centro de Nasca, las evidencias son aún más escasas. En el valle de Acarí, se desarrolló una cultura con características propias, llegando la influencia Nasca alrededor de los 250 d.C. (Valdez, 2006). Se tiene una ocupación Nasca para las fases 2 y 3 en los sitios Tambo viejo, Coquimbo, Amato, Huarato, Montegrande Alto y Boca del Río. Para la parte tardía del Periodo Intermedio Temprano, se han
    encontrado estructuras hechas de quincha que presentan cerámica del estilo Nasca 7 en sitios como El Ventilar, Tambo Viejo y la oroya. El sitio de Chaviña, convertido en eje político y económico, es el sitio más importante ubicado en el valle bajo (Valdez, 1992 y 2006). En el valle de Sihuas, se ha encontrado tanto cerámica Nasca Temprano como Nasca Tardío. Destaca también el hallazgo de tejidos con características Nasca Temprano
    (Haeberli, 2001).
    http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/437/SANTA_CRUZ_GAMARRA_RAPHAEL_ARQUITECTURA_ENTIERROS.pdf?sequence=1
    Probablemente la cultura Paracas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima .
    Se trataba de una civilización local, de la costa sureña, cuya influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa, por el Sur.
    http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/formativo/PARACAS/paracas.html
    notamos que las culturas , tanto como nazca y paracas influerenciaron bastante en nuestra region .

    ResponderEliminar
  89. INFLUENCIA DE LA CULTURA NAZCA Y PARACAS EN AREQUIPA

    La influencia de la Cultura Nazca se ve reflejada en nuevos vestigios, pues se han encontrado gráficos similares a las mundialmente conocidas líneas de Nazca en la provincia arequipeña de Caravelí, según informó el alcalde de la localidad, José Cárcamo Neyra.

    El hallazgo está conformado por 25 figuras que fueron encontradas hace unos 6 meses por pescadores y comerciantes en la zona de Puerto Viejo, distrito de Cháparra, a unos 300 kilómetros de Arequipa.
    Estas figuras ocupan cerca de 30 mil metros cuadrados. La que más resalta es una en forma de colibrí, como la que hay en Nazca.
    Asimismo, según la historia de la región, la Cultura Wari se estableció en los valles de Caravelí hacia el año 700 d.e., la cual tenía una poderosa influencia por parte de la Cultura Nazca.
    A fin de encontrar el origen de este trabajo, así como una posible relación con los gráficos con los de la Pampa de Nazca.

    La Bella Caravelí, cuyas tierras han sido catalogadas como las mejores tierras vitícolas del país, es un arcón de sorpresas en pleno siglo XXI. La historia de esta provincia está registrada desde los albores de la prehistoria. Los antecedentes cronológicos, nos lleva a sus costas donde se ubica el sitio tipo de los premisos hombres pescadores, en el lugar llamado Pullanca (Atico). Asimismo el repositorio ictiopaleontológico mas grande del mundo de ballenas, tiburones, focas, megaterios, fosilizados en el árido desierto de Sacaco ( Bella Unión).

    La cultura prehispánica e Inca, hallaron este rico territorio y se establecieron, La cultura Nazca hizo su dominio hasta Camaná. Siendo Tambo Viejo ( Acarí ) coetáneo de Cahuachi, capital de los Nazca, luego secuencialmente el territorio es ocupado por los Waris, con clara influencia en el valle de Caravelí, en los sitios arqueológicos de Kukuli, Sacospampa y Ananta.

    ResponderEliminar
  90. La cultura Nazca emerge como un proceso de continuación de la cultura Paracas Necrópolis ya que ambas culturas tenian las mismas tradiciones, usaron las mismas técnicas de agricultura y además también eran unas culturas militares.

    Sin embargo, la cultura Nazca, a diferencia de la cultura Paracas, desarrolló mucho más la cerámica que la textilería como expresión cultural más relevante.

    La cultura Nazca inició su andadura alrededor de los primeros años después de Cristo y continúa en forma independiente aproximádamente durante 800 años, momento a partir del cual recibe la influencia Huari.

    El valle de Siguas estuvo muy influenciada por estas tres culturas, prueba de ello lo encontramos en los fardos funerarios allí encontrados y cuyas tumbas y otros yacimientos fueron Huaqueados.

    También se han encontrado ceramios de diferentes características, al igual pedazos de mantos multicolores y también restos lícitos, lo poco que se rescató se encuentran en el Instituto de Cultura Arequipa

    ResponderEliminar
  91. La Cultura Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área del Perú. A finales del Período Formativo Superior (500 a.C. ). Los Paracas desarrollan tecnologías textiles y sus comportamientos funerarios eran individuales.
    Entre algunas de las evidenciase encontradas del estilo Nazca en el valle de Siguas, sobresalen sus variedades de formas en sus diseños geométricos como escalonados, cuencos pesados, cerámica, además de patrones de asentamiento y comportamientos funerarios. También sitios habitacionales, los cuales se ubican en la parte media de los valles. Para inicios del horizonte medio, el estilo Nasca se caracteriza por presentar una superficie sin pulir, la cerámica es más gruesa y tosca, la policromía utilizada se abandona.

    ResponderEliminar
  92. APORTES DE NAZCA
    - complejos piramidales
    - las viviendas
    - geoglifos
    - Puquios
    MATERIALES NAZCA
    Adobe ---Templos
    Piedra---Puquios

    ResponderEliminar
  93. CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO CHAVIN DE HUANTAR

    Las esculturas en piedra dejadas por la cultura Chavín ya hace más de 2,500 años son un importante legado histórico en donde se refleja claramente la cosmovisión andina. En los zócalos, columnas y cabezas clavas se presentan seres antropomorfos con colmillos de jaguar, patas de cóndor y cabellos en forma de serpiente que parecieran aún velar silenciosamente los restos arqueológicos del Templo Ceremonial de Chavín de Huantar.

    Hoy en día, Chavín en Los Conchucos sería un pueblo olvidado de no ser por las actividades extractivas y turísticas en la región. Miles de turistas nacionales y extranjeros llegan durante todo el año para visitar el Templo, mientras que camionetas bajan y suben de la mina cercana a lo largo de la carretera construida recientemente.

    Un grupo de pobladores de Chavín aún hoy en día sigue esculpiendo las piedras de la zona representando las figuras en el interior y alrededores del Templo ya declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Sin embargo, estos artesanos se han dedicado en su mayoría a copiar lo existente sin aprovechar la inmensa fuente de inspiración que es la iconografía Chavín con sus visiones fusionando elementos del reino mineral, vegetal y animal. La piedra, la wachuma y la serpiente.

    ResponderEliminar
  94. INFLUENCIA PARACAS Y NAZCA EN AREQUIPA
    NAZCA
    De acuerdo a lo expuesto por el burgomaestre, el hallazgo está conformado por 25 figuras que fueron encontradas hace unos 6 meses por pescadores y comerciantes en la zona de Puerto Viejo, distrito de Cháparra, a unos 300 kilómetros de Arequipa.

    "Estas figuras ocupan cerca de 30 mil metros cuadrados. La que más resalta es una en forma de colibrí, como la que hay en Nazca", puntualizó Cárcamo.

    Asimismo, el alcalde indicó que se coordinará las acciones de preservación de las líneas con representantes del Instituto nacional de Cultura (INC), como la colocación de hitos que impidan el maltrato y un posible daño a los gráficos.

    PARACAS
    Si bien son pocas las investigaciones sobre los primeros Arequipeños que vivían durante la época Arcaica (8000-1000 A.C.), son aún menos los estudios sobre la época Formativa, que se extiende aproximadamente desde 1000 A.C. hasta 500 D.C. Investigaciones previas en los valles del norte de Arequipa demuestran influencias de las culturas Paracas y Nasca, pero en el valle de Arequipa los pueblos parecen haber sido más aislados. Las investigaciones indican que los primeros pueblos permanentes fueron habitados por gente que practicaba la agricultura y utilizaba la cerámica. Los asentamientos de esta época se encontraron a los lados de los ríos y de los riachuelos, ubicación que facilitaba sus actividades agrícolas, dándoles acceso al agua que requerían para regar sus pequeñas chacras.

    ResponderEliminar
  95. CULTURA NAZCA Y SUS MARAVILLAS:
    Al saber y conocer nosotros de la cultura Nazca , observamos entre sus costumbres , su legado , sus textiles y la religión que tuvo mucho que ver en esta cultura.

    Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Además también eran unas culturas militares.

    La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura Paracas que se desarrolló también en ese territorio; los Paracas son conocido por sus textiles extremadamente complejos y bellos, los Nazca, en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día.
    El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle que a la vez la estudió por primera vez.

    Ya que no se tiene una explicación totalmente creíble de que es en realidad las lineas de nazca, como una pista de aterrizaje para extraterrestres, un gran calendario astronómico.

    Teniendo como una de sus mas grandes estudiadoras Maria Reiche, así como Max Uhle, etc.

    Teniendo así también unas de sus ciudadelas como Cahuachi, teniendo como arquitectura las piramides truncas escalonadas.

    FUENTES:http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Nazca#Continuidad

    ResponderEliminar
  96. • KASAPATAK esta ubicado en el cerro Kakallinka (Hunter - Arequipa) y es el primer hito donde se ubican estratégicamente los Kollas y desde donde dominaron todo el valle, este lugar es el promontorio más alto desde donde se oteaban las migraciones que se acercaban por los cuatro puntos cardinales y que geopolíticamente está en el lugar de mayor cobertura para una excelente visibilidad. En el complejo arqueológico de Kasapatak, en las laderas que descienden hasta la carretera paisajista y el sitio denominado pampas del Cuzco se han realizado excavaciones, habiéndose encontrado los cementerios donde depositaron sus muertos.
    En las tumbas pircadas y de forma irregular predominan las circulares allí ha rescatado cerámica de diversas formas y motivos decorativos con influencia eminentemente Tiahuanaco y capacidades que indican su variada funcionalidad, sumadas a las osamentas con características definidas, que genéticamente están asociadas a las del altiplano.
    En lo referente a su arquitectura en la parte bien delimitada, el área donde presumiblemente fue el centro ceremonial, las pircas nos refieren dicha disposición, en los entornos claramente se advierte muros logrados con piedras que fueron seleccionados del mismo cerro y que por acción de tal fragmentación se encuentran dispersas en grandes cantidades; con esos restos pétreos, escogiendo los mas funcionales erigieron las paredes de los ambientes que les sirvieron de habitad y en el descenso casi vertical hacia llano construyeron andenerías de singulares características donde el ancho, altura y la tierra que seleccionaron constituyen la muestra mas elocuente de su mística agraria.
    • Restos Arqueológicos - Kasapata
    Todo esto está asociado a los restos que se han detectado y estudiado en otros lugares de arequipa tales como Challapampa, colegio independencia americana y el señor de la caña, en donde se advierte nítidamente que para eregir esas estructuras arquitectónicas tanto civiles como funerarias no usaron el sillar porque tenían un profundo respeto a las entrañas de sus apus o deidades que eran los volcanes tutelares de arequipa y que por los restos que se advierten se puede establecer que arequipa es el único sitio donde nacen y mueren los volcanes.
    En Kasapatak, primer asentamiento de origen aymara; se produjo otra ocupación que por la toponimia y características se trato de una ocupación quechua ligada al imperio de los inkas en su expansión. finalmente se realizo la fundación española que es reciente y ocurrió el 15 de agosto de 1540.
    La cronología y la ubicación tentativa de las evidencias arqueológicas se podrían establecer hasta en 1500 años y que en posteriores investigaciones se sincronizan con otros elementos, obteniendo así una propuesta cultural seria y sobria para perfil cultural cultura del valle del chili.
    En Kasapatak: la tecnología, cerámica, iconografía, orfebrería, textileria y las técnicas de deformación y trepanación craneana están íntimamente ligadas a los dos flujos mas determinantes de la cultura andina en las tierras circundantes del Misti.

    ResponderEliminar
  97. KASAPATAC
    El asentamiento prehispánico de Kasapatac ó Ccaccallinca, se encuentra ubicado en la margen derecha del río Chili, en una colina que esta a 100 metros sobre el piso del valle, con un ancho aproximadamente de 500 metros y un largo de 1300 metros; es esta una posición
    estratégica que permitía el dominio y control del valle. En cuanto a su significado toponímico
    tenemos que Kasapatac proviene de las voces quechuas: Qasa: helada, brecha, abertura,
    sitio frígido. Pata: elevación, parte alta, poyo para sentarse, borde de una cosa.
    Ccaccallinca por su parte proviene de Qaqa: Roca, peña, barranco, precipicio. - Llinqui: Arcilla. La deducción más lógica indicaría que Kasapatac alude a un sitio frígido en unaparte elevada. Y Ccaccallinca indica la abundancia de piedras y arcilla en el cerro. En cuanto a la geomorfología de la zona, ésta corresponde a roca ígnea intrusiva cuya altura oscila entre los 2,000 y 3,000msnm al sureste y noreste de la ciudad. Forman parte de esta zona, abundante material aluvial de 2,150 a 2,600 m.s.n.m. donde se asienta la población y esta ubicada la zona agrícola de Arequipa. En cuanto a la actividad económica de los pobladores de Kasapatac, es casi seguro decir que se dedicaron a la agricultura, dado lo proverbial de los recursos que ofrecía el valle, así como las adaptaciones al medio: terrenos de cultivo, canales de riego, y aprovechamiento de los manantiales y ojos de agua. Con respecto a la ubicación precisa de los restos arqueológicos, diremos que están diseminados a lo largo de una colina y en un segundo cerro llamado Manto ó Huacucharra; en el primero hay evidencias
    de ocupación y esta separado del Kasapatac o Ccaccallinca por la quebrada de Huacucharra, en donde se localiza el manantial de agua. Aquí es posible observar concentraciones de núcleos devivienda, se aprecia en ellas un aprovechamiento espacial de las áreas de vivienda, a pesar de lo accidentado de la condición del terreno

    ResponderEliminar
  98. Gilbardo Apaza Begazo
    arquitectura peruana I

    las viviendas en forma pircadas y de forma irregular allí ha rescatado cerámica de diversas formas y motivos decorativos con influencia eminentemente Tiahuanaco y capacidades que indican su variada funcionalidad, sumadas a las osamentas con características definidas, que genéticamente están asociadas a las del altiplano.
    La cronología y la ubicación es el cerro Kakallinka Hunter y es el primer hito donde se ubican estratégicamente los Kollas y desde donde dominaron todo el valle, este lugar es el promontorio mas alto desde donde se oteaban las migraciones que se acercaban por los cuatro puntos cardinales y que geopolíticamente esta en el lugar de mayor cobertura para una excelente visibilidad de las evidencias arqueológicas se podrían establecer hasta en 1500 años y que en posteriores investigaciones se sincronizan con otros elementos, obteniendo así una propuesta cultural seria y sobria para perfil cultural cultura del valle del chili.
    Otro aspecto importante fue la disposición de la piedra o métodos de construcción de los cuales no hay todavía una investigación seria que se haya realizado.

    ResponderEliminar
  99. Fiorela Salgado Delgado
    Arquitectura I

    Kasapatay kakallinka son uno de los, primeros asentamiento de origen aymara; se produjo otra ocupación que por la toponimia y características se trato de una ocupación quechua ligada al imperio de los inkas en su expansión.l
    La cronología y la ubicación es el cerro Kakallinka Hunter y es el primer hito donde se ubican estratégicamente los Kollas y desde donde dominaron todo el valle, este lugar es el promontorio mas alto desde donde se oteaban las migraciones que se acercaban por los cuatro puntos cardinales y que geopolíticamente esta en el lugar de mayor cobertura para una excelente visibilidad de las evidencias arqueológicas se podrían establecer hasta en 1500 años y que en posteriores investigaciones se sincronizan con otros elementos, obteniendo así una propuesta cultural seria y sobria para perfil cultural cultura del valle del chili.
    En Kasapatak: la tecnología, cerámica, iconografía, orfebrería, textileria y las técnicas de deformación y trepanación craneana están íntimamente ligadas a los dos flujos mas determinantes de la cultura andina en las tierras circundantes del Misti.
    este recipiente de cultura como lo es kasapatak fue un importante punto en la evolución de la arquitectura ya que los antiguos pobladores comenzaron la ubicación de sus viviendas no solo como un simple lugar donde dormir si no como espacios consolidados para ceremonias religiosas espacios de cocina y dormitorios estos habitáculos presentan según la topografía na estructura semi-enterrada y con un patio delantero

    ResponderEliminar
  100. KASAPATAK Y KAKALLINCA tiene antecedentes que remontan a los primeros años de la presente centuria, refiriendonos a tiwanaku en arequipa, resaltanto el modo de vivir y el arte en ceramica que con el transcurrir de los años y el avance descomunal de pobladores aledaños es que por eso se encuntra pocos rasgos de lo mencionado; no obstante dejar en claro que en esos lugares existieron las primeras practicas de vivir en comunidad.

    Podemos concluir despues del paseo a lo mencionado que es un lugar donde se situaron los Kollas, teniendo domino absoluto del valle, teniendo la abilidad de ubicarce en lugar de topografia accidentado, tomando en cuanta la orientacion del viento y el sol. Estos se extienden desde el periodo intermedio tardio con la cultura Tiawanaco hasta la ocupacion de los incas. Gracias

    ResponderEliminar
  101. Tahuantinsuyo
    A primera vista parece inexplicable cómo el puñado de hombres que llegó a la región andina peruana en 1532 pudo imponerse al imperio incaico. La invasión hispánica tuvo en su favor varios factores: entre ellos, la superioridad del armamento, de la pólvora y el hierro, así como de la caballería, que ejercieron además un fuerte impacto psicológico.
    El arte de la intriga sutil operó con eficacia también, usando los recursos de la política renacentista. De esta manera se aprovecharon rivalidades internas y se obtuvieron los aliados locales para apoyar la intrusión foránea.
    El Tahuantinsuyo se hallaba inmerso en una guerra intestina, en la que se enfrentaban Huáscar y Atahualpa, dos candidatos a la sucesión del inca Wayna Qhápaq, y que dividió a sus mejores fuerzas en dos bloques contrapuestos, que a la hora decisiva no pudieron configurar un frente unido.
    Asimismo, las interpretaciones del oráculo inca previas a la invasión hicieron que se confundiera a los españoles con dioses que volvían del mar para plasmar un nuevo ciclo histórico. Esto motivó el tratamiento inmejorable dado a la llegada, hasta que se descubrió tardíamente su naturaleza.
    Por último, la epidemia de sarampión desencadenada entonces, causó innumerables muertes entre los nativos, que carecían de defensa orgánica para una enfermedad desconocida para ellos. Así se instauró un régimen de opresión y de explotación despiadada que se prolongó por casi tres siglos.

    ResponderEliminar
  102. INTERMEDIO TARDIO
    El Intermedio Tardío Periodo de los Estados Regionales Tardíos o de los Reinos y Señoríos.
    Se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari (siglo XIII d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas (siglo XV d.C.).
    CARACTERISTICAS Fragmentación política y cultural del mundo andino en cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia focalizada son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias.
    Proliferaron los señoríos o curacazgos, pequeños pero de gran vocación militarista para defenderse de los reinos que ambicionaban anexarlos a sus dominios. Estos reinos y señoríos estaban en constantes conflictos, pero en muchas ocasiones hacían alianzas para enfrentar un peligro común, por ejemplo Chancas, Pokras y Huancas, ante el expansionismo de Pachacútec; y Chimús y Cuismancus, ante los ataques de Túpac Yupanqui.
    Proliferación de urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas. El ordenamiento y distribución urbana es herencia del viejo imperio Wari. Es por eso los Reinos y Señoríos son llamados también Los Constructores de Ciudades. A esta etapa pertenecen complejos urbanos como Chan Chan (Chimú), Túcume (Sicán), Pachacámac (Isma), Tambo de Mora (Chincha), Kuelap (Chachapoyas), Tantamayo (Yaros), Siquillapucará (Huancas), etc.
    -Cultura Lambayeque o Sican Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1350 d.C. Sus orígenes se remontan al fin de la cultura Moche, pasando por las influencias de los Huari y de los Cajamarca, de tal manera que se originó un nuevo estilo cerámico e iconográfico.
    El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores.
    Si bien existía cierta independencia entre estos grupos, la cohesión la daba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que era la base de la estructura de poder. Una de las pruebas del poder y complejidad de la sociedad Lambayeque son las magníficas tumbas reales, donde se han encontrado abundante spondylus y oro. Otro elemento son los complejos arquitectónicos tronco- piramidales con rampas de acceso y murales pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
    El complejo de Batan Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas superiores a los 30 metros. Relacionadas a estas construcciones encontramos una serie de tumbas reales y patios que las comunicaban. Batan Grande fue el centro religioso, administrativo y económico de los Lambayeque, donde se enterraban a los miembros de la elite y se tomaban las decisiones más importantes, desde el desarrollo y distribución agrícola como la producción metalúrgica.
    -Cultura Chimu La Cultura Chimu se desarrolló en la costa norte del Perú, y fue un pueblo que vivió en armonía con el mar y los valles del norte.
    Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota debalsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban porvía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfode Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o"mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en elantiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecíande pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, comolos collas y los lupacas.
    La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada, otros aseguran que había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio.

    ResponderEliminar
  103. Sitio Arqueológico Corralones:
    En Arequipa se ha logrado ubicar evidencias del Imperio Wari, dicha cultura logró una sofisticada manufactura de cerámica, metalurgia, textilería y escultura lítica de esto se encontró evidencia en Corralones en Uchumayo (Cuenca del Chili), este sitio arqueológico conocido también como “Pampa La Estrella” (500-900 d.C.), estuvo marcada de relaciones de intercambio y comercio los cuales se dieron con los valles del norte de Arequipa, como Majes, Víctor y Siguas
    Cabe mencionar que desde sus orígenes, el sillar ha sido un material muy apreciado, especialmente aquel de color rosado, un tanto más escaso que aquel de color blanco.
    Me parece interesante como el sillar fue integrado a las construcciones arquitectónicas por el hombre andino desde épocas prehispánicas y pre incas y prueba de ello es el centro arqueológico de Pampa La Estrella además de este lugar destaca nítidamente la ciudadela de sillar de Mollorco en el valle de Pachana que se encuentra en Chuquibamba.

    http://culturayfolckore.blogspot.com/2011/01/mas-cosas-del-sillar.html
    http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20X/2%20ANEXO%20C4%20LBA%20Arequipa.pdf

    ResponderEliminar
  104. En Uchumayo (Cuenca del Chili), se localiza el sitio arqueológico conocido como “Pampa La
    Estrella”, de ocupación Wari (500-900 d.C.),cuya expresión estuvo marcada de una gran numero de ejemplos de relaciones de intercambio y comercio con los valles al norte de Arequipa, como Majes, Víctor y Siguas, cuyas acciones de inscribe al parecer desde la denominada
    fase Socobaya

    En la Cuenca del Chili, se intensifica con la presencia de Tiwanaku; Los sitios como Kasapatac (Hunter), Yumina (Sabandia), Pillo (Socabaya), Sonqonata (Mollebaya), etc, son claros ejemplos. Se ha ubicado evidencias del Imperio Wari, quien logró de una sofisticada manufactura de cerámica, metalurgia, textilería y escultura lítica Tenemos presencia en la Pampa de la Estrella o Corralones (Uchumayo); los muros de estas viviendas fueron hechas con tufo volcánico o sillar

    http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/EIA%20KUNTUR/TOMO%20X/2%20ANEXO%20C4%20LBA%20Arequipa.pdf
    http://www.bvirtual-unsa.edu.pe/edicion9/9-3.pdf
    http://www.perutoptours.com/index04ar_museo_historico_municipal.html

    ResponderEliminar
  105. INTERMEDIO TARDIO
    Fue el Periodo de los estados regionales tardios o de los reinos y señoríos.se inicia con la destrucción del estado imperialista wari y se prolonga hasta el surgimiento del tahuantisuyo.
    CARACTERISTICAS:
    - Frangmentacion política y cultural del mundo andino.
    - En cada región del peru surgen diversos reinos y señoríos que tienen un area de infuencia focalizada.
    - Son estados militaristas que lucharon por consolidarse en sus regiones y eventualemente expandirse para conquistar mas valles comunidades tributarias.
    - Proliferación de urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas.
    - El ordenamiento y distribución urbana es herencia del viejo wari
    - Es por eso que los reinos y señoríos son llamados también los constructores de ciudades a esta etapa pertenecen complejos urbanos como CHAN CHAN(chimu), TUCUME(sican), PACHACAMAC (isma), TAMBO DE MORA (chincha), KUELAP(chachapoyas), TANTAMAYO(yaros ), etc.
    SICAN:
    Se desarrollaron entre 700 y 1350 d.c. , se remontan al fin de la cultura moche, pasado por las influencias de huari y de los Cajamarca, de tal manera que se origino un nuevo estilo cerámico.
    Existia cierta independencia entre estos grupos, la cohecion le daba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que era la base de la estructura de poder. Otro elemento son los complejos arquitectónicos troncopiramidales con rampas de acceso y murales pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
    CHIMU:
    La cultura chimu se desarrollo en la costa del peru y fue un pueblo que vivio en armonia con el mar y los valles del norte. La dificultad de las fuentes proviene a que la version de los cronistas dependio en este caso de la de los incas y es sabido que estos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores aseguran que en chincha existio una organización centralizada, otros aseguran que habia una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio.

    ResponderEliminar
  106. EL TAHUANTINSUYO
    Se situo en la parte céntrica de la zona occidental de america del sur. Cuando alcanzo su mayor expansión( con el soberano inca huayna capac a fines del siglo XV).
    Tenia una población entre diez y doce millones de habitantes, mayormente de raza quechua, aunque también hubo collas o aymaras, yungas. Etc.
    Su capital fue la cuidad del cuzco, dividida en hurin cusco y hanan cuzco, otras cuidades importantes fueron: chan chan , machu picchu, pachacamac, cajamarquilla, huanuco viejo, vilcahuaman, etc
    TIPOS DE ARQUITECTURA EN EL TAHUANTINSUYO
    1.Arquitectura civil: Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades oayllus ,tambien las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco
    2.Arquitectura militar: Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos,servian como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco queSe comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue HuaynaCápacquien le dio el toque final en el siglo XV, tambien la fortaleza de ollantaytambo y segun varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu
    3.Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoracion de los dioses incaicos como por ejemplo:
    -El koricancha: originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor WillaqUmu
    - Acllahuasis: llamada la Casa de las Escogidas , corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas enel imperio incaico Cerámica
    Cerámica en el Imperio inca
    La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centro andina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo ded iferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado inca estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existente.

    ResponderEliminar
  107. Tenemos que tener en cuenta que en este panorama Tiahuanaco y Wari establecen un intenso sistema de intercambio, fundan poblaciones que producen y acopian productos, establecen caravanas, facilitan las relaciones integrales y propician el flujo de íconos o símbolos, que representarán la escena cultural panandina durante los próximos 300 a 400 años.
    Por lo tanto la aplicación de nueva tecnologías productivas y controles administrativos, vinieron acompañados de crecientes requerimientos agrícolas, ideológicos e identidades que facilitó la adquisición de derechos sobre las tierras y sobre los cultivos, finalmente, el prestigio alcanzado permitió la permeabilidad y aceptación ideológica de las comunidades.

    El paisaje geográfico cultural Wari – Tiahuanaco en Arequipa, segmenta a la región en dos subregiones; la que mas me intereza es la sub cuenca del río Mollebaya, Chili y Vitor se encuentran una serie de aldeas y “tambos”, que son administrados por poblaciones Tiahuanaco y Wari, los sitios como Corralones, Caihua y Millo por un lado y Sonqonata y Kasapatac en el otro extremo del valle representan este proceso.Los caminos prehispánicos son de suma importancia ya que , es posible que la red vial que posteriormente implementó el estado Inca, se encuentre basada en este antiguo sistema vial.Notemos además que la división de los Suyos oficiales incas tenían un eje que pasaba entre el río Chili y el Volcán Misti (Collasuyo y Kuntisuyo), no hace más que confirmar una especie de términos modernos, y que localmente conocemos como la “Chimba” y el “Colesuyo”.

    ResponderEliminar
  108. EL TAHUANTINSUYO

    Extensión

    Sabemos que los Incas impusieron su dominio en el occidente de la América del Sur a lo largo de varias centurias, habiendo iniciado su expansión conquistadora hacia el siglo XI de nuestra era. Este imperio de las cuatro partes, regiones o ángulos -Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al oriente y Cuntisuyo al occidente— a partir del Cuzco como quicio de la expansión, se extendió mucho más allá del Perú actual, hasta los ríos Ancasmayo (Colombia) al norte y Maule (Chile) al sur.

    El Tahuantinsuyo incluyó en el septentrión a Quito, el actual Ecuador, y se prolongó hasta Pasto en la Colombia del suroeste. En el mediodía se alargó más aún, englobando a Aimaras o Collas y a los Charcas de la actual Bolivia, Tucumán y demás provincias del noroeste de la Argentina y gran parte de Chile, todo el norte y el centro hasta el río Maule.

    Contenido al norte por los Chibchas, de cultura mucho menos desarrollada que la incaica, fue frenado también al sur por los bravos Araucanos, apenas iniciados en una cultura propiamente dicha, pero defensores acérrimos del suelo patrio. El Imperio Incaico culminó con Huayna Capac al llegar los conquistadores españoles en 1532. La superficie máxima del Tahuantinsuyo podría cifrarse en unos 3 millones de kilómetros cuadrados. No tuvo más límite que las selvas al oriente y el océano al occidente.

    Este pueblo baso su organización social en el Ayllu, que era la forma comunal como trabajan lastierras del Sol, del Inca y del Pueblo.De la misma manera, construyeron, ciudades,fortalezas, tambos, caminos y puentes.Establecieron la lengua quechua (Runa Simi)como lengua oficial.También utilizaron como correos a hombresllamados Chasquis.Quien gobernaba el Imperio Incaico era el Inca.Difundieron, como norma, de vida, los lemas: “AmaSua”, no seas ladrón. “Ama Llulla”, no seasmentiroso, “Ama Quella”, no seas ocioso.Respetaron las divinidades y costumbres de lospueblos, pero impusieron el culto al Dios Inti (Sol)y como capital del Imperio la hermosa ciudad delCusco, que significa “ombligo del mundo”
    TIPOS DE ARQUITECTURA EN EL TAHUANTINSUYO
    1.Arquitectura civil: Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades oayllus ,tambien las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco
    2.Arquitectura militar: Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos,servian como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco queSe comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue HuaynaCápacquien le dio el toque final en el siglo XV, tambien la fortaleza de ollantaytambo y segun varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu
    3.Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoracion de los dioses incaicos como por ejemplo:
    -El koricancha: originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor WillaqUmu
    - Acllahuasis: llamada la Casa de las Escogidas , corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas enel imperio incaico Cerámica
    Cerámica en el Imperio inca

    ResponderEliminar
  109. El Intermedio Tardío (1200-1438) también es llamado periodo de los Estados Regionales Tardíos o de los Reinos y Señoríos. Se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari (siglo XIII d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas (siglo XV d.C.).
    Este periodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo andino. En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia focalizada. Son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y ,eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias.
    Los reinos más importantes de esta etapa son:
    - En la costa: Chimú, Sicán, Chancay, Ishma, Chincha, Chiribaya, Churajón.
    - En la sierra: Cuismanco, Yarowilca, Huanca, Chanca, Cusco, Colla, Lupaca.
    - En la selva: Chachapoyas.

    ResponderEliminar
  110. Tahuantinsuyo:
    Es considerado como la continuación y la síntesis de la tradición Andina, ya que sus creadores supieron recoger y aprovechar las experiencias y logros de los pueblos que les precedieron. Dejaron que los grupos incorporados conserven cierto grado de autonomía y respetaron su idioma, costumbres y religión. Pero, también, se encargaron de controlar a la población y sus recursos a través de centros administrativos y un sistema de contabilidad que integró a las diferentes provincias del Imperio.
    El tahuantinsuyo fue el territorio ocupadopor el imperio Inca que era inmenso,significa la tierra de las cuatro regiones y se refiere a la cuatripartición que losincas hicieron de los territorios bajo sudominio.El imperio del Tahuantinsuyollamado tercer Horizonte es el periodo delPerú antiguo en que tuvo su desarrollo lacultura inca. El imperio del Tahuantinsuyo llego a su fin por: La lucha por el poder y Invasión de Tahuantinsuyo y Por la lucha que emprendieron los pueblos sometidos por los incas.
    -Los mitos incaicos recopilados no sólo explican el origen del Tahuantinsuyo, sino también el proceso de expansión que le permitió convertirse en el Estado más importante del mundo andino. Este proceso de expansión tiene dos etapas: 1) etapa legendaria, de formación del Estado Inca a nivel local, y 2) etapa imperial, que empezaría con Pachacútec, organizador del imperio.
    El territorio del Tahuantinsuyo
    División territorial del Tahuantinsuyo División territorial del Tahuantinsuyo
    Entre los años 1100 y 1400, aproximadamente, los incas se fortalecieron en la región del Cusco. Después, a partir de Pachacútec, empezaron a crecer y a dominar más territorios y pueblos, ya por alianzas pacíficas, ya por guerras, y formaron un imperio que llegó a extenderse sobre unos cuatro millones de kilómetros cuadrados y donde vivían más de seis millones de personas.
    El Imperio Inca tuvo como eje a la cordillera de los Andes. Sus límites en el período de máxima expansión fueron:
    * por el norte, hasta el río Ancasmayo (Colombia),
    * por el sur, hasta el río Maule (Chile),
    * por el este, hasta la ceja de selva de Bolivia, y
    * por el oeste, el Océano Pacífico.
    De acuedo con el principio dual andino de dividir las cosas en una parte Hanan (arriba) y otra Hurin (abajo), y teniendo como eje principal la ciudad del Cusco, el Imperio Inca o Tahuantinsuyo («las cuatro partes del mundo») se dividía en cuatro suyos o sectores: I) Chinchaysuyo (al noroeste del Cusco), que comprendía a todos los reinos yungas, II) Collasuyo (al sureste del Cusco), que incluía el territorio de los reinos del altiplano, III) Antisuyo (al norte y al este del Cusco), compuesto por todos los grupos antis de la Amazonía andina, y IV) Contisuyo (al suroeste del Cusco), cuya base era la ciudad del Cusco.Cada suyo tenía un territorio definido dentro del cual había una gran ciudad que funcionaba como centro de operaciones. Paralelamente, se tenían varios centros administrativos, tambos y pequeños centros urbanos para la elite cusqueña.

    ResponderEliminar
  111. Intermedio Tardio
    -Durante el Intermedio Tardío, destacaron las culturas de Chachapoyas y Cajamarca en la sierra norte, que levantaron imponentes edificios defensivos. En la sierra sur, con núcleo en la meseta del Collao, florecieron los reinos lacustres aimaras.
    Desaparecido el Imperio Huari, las tradiciones regionales se fortalecieron y empezó, hacia el año 1000, una nueva época de diversidad cultural: el Intermedio Tardío. En la costa norte destacaron los Lambayeque y los Chimú.
    -En el litoral, al sur del extensísimo reino de Chimú, se desarrollaron varios señoríos. En la costa central destacaron los señoríos de Chancay, Collique e Ychma. En la costa sur, dominaba el poderoso señor de Chincha.
    El Intermedio Tardío es el penúltimo periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la decadencia del Imperio huari hasta la victoria de los incas, dirigido por el auqui (príncipe incaico) Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la Batalla de Yahuarpampa.
    El Intermedio Tardio empieza luego de la decadencia del Imperio Wari, dejando paso a que los pueblos libres de los alrededores, vuelvan a tener su propia autonomia e ir desarrollando sus propias culturas.
    Este desarrollo independiente va a suceder tanto en la costa como en la sierra, formando su propias costumbres y caminos hacia sus desarrollos.
    El Intermedio Tardío se extiende entre los años 900 a 1460 d C. En el norte del país, corresponde al desarrollo de la cultura Chimú. Ciudadelas y huacas en importantes edificaciones de adobe, destacan en esta cultura.
    Después de las grandes sociedades del Horizonte Medio, los Andes volverán a un panorama de sociedades regionales, independientes, y, en la mayoría de los casos, con territorios de escala reducida. Estos sociedades se enfrentarán a menudo entre ellas, sobre todo en la sierra. La arquitectura fortificada de piedra en las cimas de cerros en la sierra central son un testigo de estas épocas inestables.

    Este patrón de sociedades de escala reducida también ocurrirá en la costa, a excepción de una sociedad que controlará varios valles. El reino de Chimú controlará toda la costa del norte de Tumbes a Paramonga, mientras que la sociedad Chancay, en la costa central, y la Chincha en la costa del sur serán limitados a uno o dos valles.

    Las sociedades costeñas serán las sociedades más representativas y desarrolladas del periodo, y durarán como entidades independientes hasta que sean conquistados por el Inkas. La sociedad más importante es la Chimú, un reino que construyó la ciudad de barro más grande de las Américas en Chan Chan (de más de 10km cuadrados), creó un sistema complejo de administración en cada valle bajo su control, con los patrones arquitectónicos estandarizados (no muy diferentes a los de la sociedad Wari 300 años antes, también en la costa norte). Los artesanos Chimú eran excepcionales en el dominio de metalurgia de la plata y cobre dorado, y, con los artesanos de la sociedad de Chancay, alcanzaron altísimo nivel técnico y artístico en el arte textil.

    ResponderEliminar
  112. Tiahuanaco.- La zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente. La Cultura Tiahuanaco (100 a.C. - 1200 d.C.), gracias a que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio, ha sido uno de los fenómenos más mencionados por los investigadores, pero se cuentan con pocas investigaciones clarificadoras a la fecha.
    Una de las primeras cosas que hay que mencionar cuando hablamos de Tiahuanaco es el medio geográfico en el cual se desenvolvió. La hoya del lago Titicaca y gran parte del Altiplano presentan una geografía bastante uniforme y diferente con respecto al resto de los Andes. La altura (sobre los 3,000 m.s.n.m.) y las condiciones climáticas (alternancia climática, inundaciones, sequías, impiden un desarrollo extensivo de la agricultura, reduciéndola a tubérculos y quenopodiáceas (quinua); mientras fue de suma importancia el uso del ganado camélido andino. Si bien queda claro que esta zona es separable de los Andes Centrales, es por demás interesante que el Altiplano haya sido una zona donde se gestaron muchos de los procesos económicos, sociopolíticos e ideológicos que luego tendrían repercusión en las culturas andinas hasta los Incas, cuyos gobernantes fundadores reclamaban proceder de esta zona.
    Los investigadores se han interesado por Tiahuanaco desde 1892, estableciendo que se trataba de una cultura anterior a la de los Incas. En 1932, Wendell Benett establece una secuencia de tres épocas para esta cultura: Tiahuanaco Temprano, Clásico y Decadente. Investigaciones posteriores han llegado a la conclusión que esta clasificación es incompleta y hasta errada, pero lamentablemente a falta de otras que la esclarezcan, se sigue usando, no sin reparos.
    Tiahuanaco Temprano
    Con Tiahuanaco Temprano (100 a.C. - 500 d.C.) se inicia un gran desarrollo arquitectónico y agrario. Es durante esta época que se construyó el famoso complejo llamado Tiahuanaco, ubicado a unos 20 km. Al sudeste del Lago Titicaca y a 3,850 m.s.n.m. Este enorme complejo comprende una serie de construcciones megalíticas en las que se combinaba la piedra labrada con los adobes, y ha sido sindicado como uno de los primeros centros planificados de Sudamérica, así su función no esté del todo esclarecida. Su estilo arquitectónico proviene de la tradición de los Andes Centrales, que fue potenciada por las tecnologías de labrado Tiahuanaco, y que han sido consideradas como los antecedentes de las técnicas utilizadas en el Tawantinsuyo.La totalidad del complejo de Tiahuanaco, con pirámides, patios hundidos, caminos y canales, debió servir como un centro ceremonial. Como la secuencia de construcción no ha sido esclarecida, es muy difícil saber si en otro momento estuvo habitada por una gran población, dándole más carácter de ciudad que de centro ceremonial. En esto los investigadores nunca se pusieron de acuerdo.
    Durante el Tiahuanaco Temprano se conoció la metalurgia de cobre, plata y oro. La cerámica de este periodo no es muy fina. Se ha empleado la decoración polícroma pintada e incisa, los motivos son complejos y estilizados, siendo común las botellas de gran tamaño.

    ResponderEliminar
  113. Huari .-La necesidad de construir ciudades para los Huari fue que estas representaban el poder y fueron centros de administración ubicados a distancias muy lejanas de la zona de Ayacucho, más que lugares donde se concentraba la población. A partir de estos lugares se irradió la imposición religiosa y la difusión de la cultura Huari a las áreas conquistadas. La idea difundida por los investigadores es la de un modelo urbano Huari que se podía repetir en diversas partes sin la necesidad que sea levantada por los mismos constructores, sin que por ello no variara su tamaño, importancia o complejidad. Los investigadores señalan también que el origen del urbanismo Huari sería de los Andes Centrales más que de Tiahuanaco, por más que la arquitectura sí haya recibido influencia de los del Altiplano.
    Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima, son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari, construidos en el transcurso de su segunda etapa. Vale la pena mencionar que el modelo de articulación de las zonas costeñas es diferente que el de las serranas, lo cual habla de una flexibilidad ante los desarrollos locales, parte de la habilidad de control Huari.
    Lo que hace que los Huari hayan desarrollado el fenómeno del urbanismo, y no simplemente la proliferación de ciudades, es el alto grado de planificación con el que se edificaron sus ciudades, inclusive con escuelas para este fin, donde los arquitectos aprendieron y luego llevaron a cabo principios espaciales y estructurales de la arquitectura. Primero se levantaban las paredes del contorno, y dentro se subdividía el espacio en cuadrículas para poder aprovecharlo al máximo, llegando en algunos casos a construir los canales antes que el resto de la ciudad, lo cual es una prueba del alto grado de planificación.

    ResponderEliminar
  114. Tiwanaku y Wari establecen un intenso sistema de intercambio, fundan poblaciones que producen y acopian productos, establecen caravanas, facilitan las relaciones intergrupales y propician el flujo de íconos o símbolos, que representarán la escena cultural panandina durante los próximos 300 a 400 años.
    La aplicación de nueva tecnologías productivas y controles administrativos, vinieron acompañados de crecientes requerimientos agrícolas, ideológicos e identidades iconográficas que facilitó la adquisición de derechos sobre las tierras y sobre los cultivos, finalmente, el prestigio alcanzado permitió la permeabilidad y aceptación ideológica de las comunidades.
    El paisaje geográfico cultural Wari – Tiwanaku en Arequipa, segmenta a la región en dos subregiones. La primera denominada Sub Región Norte de los Valles Occidentales[1]; que se extiende a través de los valles norteños hasta el valle de Siguas y la segunda Sub Región que se extiende entre los valles de la sección Sur, teniendo como límite el valle de Tambo. Un área intermedia de transición, se encuentra entre los valles de Vítor – Chili, que es una zona donde confluyen Tiwanaku y Wari, sociedades que se organizan en torno a poblaciones agrícolas permanentes y semi permanentes. En la sub cuenca del río Mollebaya, Chili y Vitor se encuentran una serie de aldeas y “tambos”, que son administrados por poblaciones Tiwanaku y Wari, los sitios como Corralones, Caihua y Millo por un lado y Sonqonata y Kasapatac en el otro extremo del valle representan este proceso.
    Los caminos prehispánicos cimentados en el antiguo trajín de poblaciones aún más antiguas que Tiwanaku y Wari, son de suma importancia, siendo posible que la red vial que posteriormente “implementó” el estado Inca, se encuentre basada en este antiguo sistema vial. Notemos además que la división de los Suyos oficiales incas tenían un eje que pasaba entre el río Chili y el Volcán Misti (Collasuyo y Kuntisuyo), no hace más que confirmar una especie de antigua y tradicional “confín” o “frontera” conceptualizado en términos modernos, y que localmente conocemos como la “Chimba” y el “Colesuyo”.

    ResponderEliminar
  115. KASAPATAC
    ubicado en el cerro Kakallinka (Hunter), primer punto de ubicación estratégica de los Collas ,desde donde dominaron todo el valle, este lugar es el promontorio más alto desde donde se observaban las migraciones que se acercaban por los cuatro puntos cardinales, está en el lugar de mayor cobertura para una excelente visibilidad. En el complejo arqueológico de Kasapatac, en las laderas que descienden hasta la carretera paisajista y el sitio denominado pampas del Cusco se han allado los cementerios donde posiblemente depositaron a sus muertos.
    En las tumbas pircadas y de forma irregular, predominando las circulares ,allí se ha rescatado cerámica de diversas formas y motivos, con influencia Tiahuanaco, sumadas a las osamentas con características definidas, que genética-mente están asociados a los pobladores del altiplano. En cuanto a su arquitectura, el área donde presumible-mente fue el centro ceremonial, las pircas nos refieren cierta disposición, donde claramente se advierte muros logrados con piedras que fueron extraídas del mismo cerro, quizá seleccionando las mas verticales erigieron las paredes de los ambientes que les sirvieron de habitad.Ya en el descenso casi vertical se construyeron andenerías de singulares características donde el ancho,la altura y la tierra utilizada constituyen una muestra de su desarrollo en el tema de siembra tecnificada.
    Todo esto está asociado a los restos que se han encontrado en otros lugares de arequipa tales como el Colegio Independencia Americana,Challapampa y El señor de la Caña, en donde se ve claramente que para eregir estas estructuras arquitectónicas civiles como funerarias, no usaron el sillar debido a que tenían un profundo respeto a las entrañas de sus Apus o Deidades.
    El primer asentamiento en Kasapatac fue de origen Aymara paralelamente, se produjo otra ocupación tratandoce de una ocupación Quechua ligada al Imperio de los Inkas en su expansión. Finalmente se realizo la fundación española y ocurrió el 15 de Agosto de 1540.
    En la cronología y la ubicación de las evidencias arqueológicas se podrían establecer hasta en 1500 años y que en posteriores investigaciones se sincronizan con otros elementos, obteniendo así una propuesta cultural seria para perfil cultural del valle del Rio chili.

    ResponderEliminar
  116. El periodo Intermedio Tardio, es tambien conocido como el periodo de las grandes ciudades. Para el siglo X d.C., las grandes civilizaciones del Horizonte medio: Wari y luego Tiahuanaco, colapsaron, quizá producto de cambios climáticos que provocaron una gran sequía duro varios siglos después. Esta situación determinó el resurgimiento de sociedades locales, los centros urbanos dieron paso a pequeñas aldeas, cuyo interés principal fue fortalecer sus condiciones de vida y seguridad. Los grupos más pequeños, locales, se desarrollaron principalmente en la sierra, mientras que los de la costa, estos fueron más extensos, de carácter regional.La desintegración de Wari y Tiahuanaco dará origen a una nueva etapa en la historia del Perú, conocida como el Intermedio Tardío, la cual se desarrolló entre los años 1000 al 1450 d.C. aproximadamente.
    podemos señalar algunos aspectos característicos de este periodo como:
    Económico: Esencial mente agrario, dirigido y controlado desde los principales centros urbanos y como actividades secundarias están (ganadería, artesanía, comercio, pesca, etc.)
    Perspectiva Social: Siguen primando las clases sociales donde estuvieron grandes señores o sacerdotes, jefes, guerreros, kurakas, cortesanos, campesinos, artesanos, pescadores y yanas (esclavos prisioneros de guerra).
    Políticamente: Se conformaron nuevos y poderosos estados regionales que someten a los más débiles, desorganizados. Las guerras fueron más para obtener más tierras, tributación y mano de obra.
    Ideológicamente: Aparecen nuevos mitos y leyendas que explicaban el origen de los lideres como por ejemplo Naylamp, Tacaynamo, wallullo, Contic, Pariacaca, Pachacmas, etc.
    Artesanías: Hubo un decaimiento de la técnica alfarerística respecto al periodo anterior, pero se mantuvo la tecnología orfebrerístico-metalúrgica.
    Dentro de los reinos representativos de este periodo tenemos: Lambayeque, Chimú, Ychma, Chincha, Chancas, Huancas, Chachapoyas, Reinos aymaras, Cusco, Cajamarca,etc.

    ResponderEliminar
  117. "Wari es una formación social que se caracteriza por un alto nivel de desarrollo tecnologico, con base tanto en una elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento. Se trata pues, de una sociedad urbana que en consecuencia canaliza su economía partir de una planificación y operación urbana como consecuencia de esto, la ciudad se convierte en el eje motor de la producción y la distribucion de la riqueza agropecuaria y manufacturera y desarrolla diversos mecanismos de acumulación de recursos generadores de la misma."
    Tiahuanaco y Wari son culturas contemporáneas por lo menos en alguna de las etapas de su desarrollo, se influencian de alguna manera entre ellas, pero en el fondo representan fenómenos culturales diferentes. Esto cubre un lapso que va aproximadamente del año 500 - 550 de nuestra Era hasta el año 900 de la misma y corresponde a lo que algunos arqueólogos llaman el Horizonte Medio ( Bonavia 1991: pag 329 ).
    Dorothy Menzel sugiere que la representación ocasional de cabezas de animales míticos derivados de la tradicion Nasca con dientes caninos cruzados derivarían de las asociaciones que sería el estilo Conchopata su sincretismo de ideas y prácticas religiosas se ven plasmadas en este nuevo desarrollo.uari como lo manifiesta Lumbreras se inicia a partir de poblados como el de Qonchopata reflejando una gran densidad habitacional, constituidos en edificios de barro y piedra.
    Los cambios estructurales en su sentido histórico social de Wari fue que este fue incorporando progresivamente cambios hacia la formación urbana propiamente dicha.

    Lumbreras ha distinguido tres etapas en este proceso . Una inicial en la que la influencia Nasca llega a la sierra Central y establece las relaciones Costa sierra. Luego una segunda de grandes cambios debido a estímulos muy fuertes de Nasca y, finalmente, una última en que comienzan a llegar influencias de Tiahuanaco. La mezcla de todos estos elementos foráneos con las culturas Ayacuchanas, dará finalmente origen a una nueva y poderosa cultura conocida como Wari.

    ResponderEliminar
  118. El éxito del Tawantinsuyo se debió a algunos factores que se extrañan en este presente tiempo Perú fue basado en: un orden social, económico y legal según las realidades del momento. El quechuas fueron personas muy organizadas en cada aspecto de su vida diaria que se ideó en el respeto obediencia y persecución de permanente del delito.
    La tradición ha declarado tres leyes básicas atribuidas al Tawantinsuyo sintetizados en el orden: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas perezoso).
    Aunque en la historia moderna ha defendido que ésos son mandatos creados en los tiempos coloniales para conseguir sometimiento completo de la casta nativa. Es obvio que por ese tiempo prehispánico el sistema legal tendió a declarar un poco de homogeneidad entre las naciones diferentes para conseguir la norma viviente alta que Quechuas alcanzó para esa edad. El "Runa Simi" se estableció como el idioma oficial en el "Tawantinsuyo" el territorio. Ellos establecieron un sistema de división de tierra con la pertenencia de las partes al Sol, al Inka, y al Estado. Así ellos garantizaron su sistema del seguro social floreciente para ayudar a las personas viejas, huérfanos, viudas o personas infortunadas. Lógicamente la porción más grande de tierras fue consagrada para ser compartida entre las gente vulgar. Así, cada muchacho recién nacido tenía el derecho a un "topos" de tierra del cultivo fecunda y cada muchacha a un medio "topo" (topo o tupu: la medida cambiante basó en el paso humano equivalente a aproximadamente 2700 m²; 0.27 Ha.; 0.67 acres). Todas las tierras eran la propiedad del estado y ellos no podrían heredarse o podrían venderse; así cuando una persona se murió su o su tierras de labrantío se tomó por otro recién nacido. Es más, ellos establecieron un sedentarism planeado para toda la población, mientras intentando conseguir un equilibrio del tierra-hombre con el "mitimaes" eso eran las personas o tribus cambiadas de sitio de sus ciudades natales.

    ResponderEliminar
  119. PERIODO INTERMEDIO (WARI - TIWANAKU)
    Wari: Las investigaciones arqueológicas sobre esta etapa de la historia andina son las que mayor discrepancia han generado, no estando ausentes las connotaciones de orden político. Al final, el fenómeno Wari resultaría ser un modelo para explicar los siguientes procesos culturales y muchos investigadores señalan que lo inca sirve para entender lo wari. Los wari serían por tanto el modelo para los Incas, planteamiento inicialmente sugerido tambien por Menzel.
    En la región ayacuchana, escenario de la aparición de la ciudad y el estado Wari panandinos, no fue posible un sistema agricola, tampoco se desarrollo un sistema religioso complejo y monumental antes de Wari.
    Los orígenes Wari pueden explicarse entonces por la interacción diversa y recíproca de tres áreas de mucho prestigio y de desarrollo coetáneos como la región ayacuchana, la costa sur peruana y el altiplano peruano - boliviano, representada por Warpa, Nasca y tiwanaku temprano.
    El éxito del sistema de gobierno wari radicó en gran parte en el rol que desempeñaron sus centros administrativos construidos a distancias muy lejanas de la ciudad Wari. El estado construyó una red de sitios claramente definidos al norte y sur del centro urbano, como Pikillaqta, el centro administrativo más importante y símbolo político estatal en el territorio meridional Wari, cuya filiación fuera señalada por Rowe, sobre la base de la arquitectura semejante a la de Wari en Ayacucho y son dos funciones principales de pikillaqta, la residencial y la ceremonial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiwanaku: El altiplano peruano - boliviano ha sido uno de los escenarios más significativos donde se generaron los procesos ecocómicos, sociales e ideológicos más complejos, de profunda y dramática repercusión en las formaciones sociales andinas, desde los inicios de nuestra era hasta la época incaica, en el cual los soberanos incas reclamaban ser descendientes de fundadores procedentes de estas tierras cercans al "Ritisuyu" o región de nevados.
      Con mucha razón Lumbreras definió este espacio como un área cultural separada de la andina central. El área centro sur irradió rasgos culturales que articularon procesos históricos incluso fuera de sus fronteras y además en ella se domesticaron camélidos y plantas tuberosas y gramíneas de trascendencia economica y logística para los pueblos andinos.
      Si vemos el sitio de tiwanaku desde una perspectiva analítica estaremos frente a una representación física, en una escala mayor, de lo que en sus tiempos fueron Pukara y tal vez Chiripa. El sitio se encuentra en el lado sur del lago Titicaca, a 3740 msnm, con un promedio poblacional que según algunos no excedía los 20 mil habitantes y un área aproximada de 300 ha.
      La deidad principal de Tiwanaku es aquella conocida como la "Deidad de los baculos", que representaría a un Dios celestial que podría ser el tunupa de los aymara tardíos, asociado al rayo y al trueno según Conrad y Demarest. La representación más lograda aparece en la llamada Portada del Sol, donde la imagen principal aparece en alto relieve, rodeada de 3 hileras de seres alados en bajo relieve. De su cabeza salen cabellos a manera de rayos y es la misma figura que los Wari captan, transforman y difunden.

      Eliminar
  120. CULTURA TIAHUANACO ( 1570 ac - 133 dc )
    Se encuentra en el altiplano boliviano y fue considerada un imperio megalítico por sus monumentales edificios. Se ubica a 20km al sur del lago Titicaca, al Oeste de la Paz y actualmente se halla rducido a 16 héctareas. Williams (1980) lo describe como un centro urbano en el que los edificios ceremoniales y administrativos se combinan a través de plazas semihundidas y plataformas. Destacan 6 estructuras encontrándose en la parte central el edificio Kalasasaya. Al este se halla el Templete semisubterráneo. Al oeste aparecen Putuni, Laka Kollu y Keri Cala. En esta misma dirección y hacia el lago se encuentra el cementerio. En el sur se construyó Akapana.
    Los ceramios fueron pintados de rojo o crema y en general los motivos escalonados pintados de negro, blanco o rojo, están delimitados con líneas incisas finas y recuerdan al estilo Qaluyu de Puno.
    el desarrollo de la agricultura, revelan que ésta no solamente fue una actividad de primer orden para el sustento de la población, sino que ademas el Estado tiahuanaquense organizó la producción agrícola en gran escala para mantener al centro urbano. Descubrieron por Kolata antiguos campos de cultivo en foma de camellones o waru waru, montículos en forma de L adyacentes a los campos de cultivo y asociados a un camino, terrazas agrícolas en los cerros ya canalización del río Catari que divide en dos a Pampa Koani, además, de montículos doméstico.

    ResponderEliminar
  121. CULTURA HUARI (500 dc - 900 dc)
    La capital del imperio Huari, llamada también Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho, Perú. Esta ciudad capital era el centro de una civilización que abarcaba gran parte del altiplano y la costa del Perú. Al principio, su territorio se amplió hasta incluir al centro religioso de Pachacamac, aunque parece haber permanecido en gran medida autónomo. Más tarde se amplió para incluir la mayor parte del territorio de la cultura Moche. Los restos mejor conservados de la cultura Huari se ubican cerca de la ciudad de Quinua en la Ruinas de Wari, y en la recientemente descubierta Ruinas de Wari en el norte, cerca de la ciudad de Chiclayo. También son conocidas las ruinas Wari de Pikillaqta, ubicada al sureste de Cuzco en ruta al Lago Titicaca.
    Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura Wari, civilizacion que conquisto y sometió a un sinnumero de pueblos como los Nazca, Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales. El nombre de la cultura se deriva del lugar Huari (Wari), centro político de su civilización. Las ruinas arqueológicas de su capital se encuentra a 25 kilómetros al noreste de la ciudad Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari, esta civilización puso fin al Regionalismo cultural (Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural (Horizonte Medio).

    ResponderEliminar
  122. El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad
    Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.
    Tiene 3 origenes plantiados uno que fue el origen Tiahuanaco(Paleoquechua),origen aymara,origen Masca

    ResponderEliminar
  123. l imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos de desarrollo en los andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos. Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.a cultura Wari es una síntesis de tres importantes culturas como Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Adopta la organización rural de los huarpas, gracias a la interacción entre la tecnología y el comercio de los nazca existirá mejoras en la artesanía como la cerámica; De los tiatuanaco adoptan sus dioses, sus mitos y sus leyes.La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

    ResponderEliminar
  124. INTERACCIÓN WARI Y TIAWANAKU
    La importancia de Cerro Baúl
    Los fechados de radiocarbono y los estilos presentes en el sitio ( Cerro Baúl) indican que su ocupación ocurrió principalmente en la Época IB del Horizonte Medio, la cual corresponde con la primera expansión del Estado Wari desde su capital situada en Ayacucho, la misma que habría durado hasta la Época 2 del Horizonte Medio
    De manera adicional Cerro Baúl es el único sitio donde Wari y Tiwanaku están muy próximos uno del otro. La interacción entre ambas colonias estatales a este nivel puede haber afectado drásticamente el desarrollo de las dos entidades, mas aun si se tiene en cuenta que ambas formaciones sociales prácticamente compartían las mismas divinidades principales y la misma iconografía religiosa (Cook 1994).
    En este contexto, se ha planteado una serie de modelos explicativos para entender las relaciones entre ambas sociedades:
    -Una de ellas ve a Tiwanaku como la única fuente de innovación iconográfica (Uhle 1903 ; Ponce Sangines 1969) hasta se sugiere un desarrollo artístico complementario (Menzel 1964; Lumbreras 1974a).
    -Otra hipótesis propone el comercio y el intercambio que promovieron una iconografía compartida entre las numerosas y florecientes culturas regionales al final del Periodo Intermedio Temprano (Shady 1982, 1989).
    Cerro Baul brinda se trata de un sitio único de carácter monumental, que presenta un numeroso conjunto de estructuras arquitectónicas y materiales asociados que conservan fuertes lazos con la capital y otros sitios wari.
    Las evidencias arqueológicas que se conocen hasta hoy indican la ausencia de un conflicto militar entre Wari y Tiwanaku, aunque la falta de contactos más cercanos entre ambas entidades políticas sugiere la existencia de un ambiente poco amistoso, al menos durante la primera época del Horizonte Medio.
    Las evidencias de contactos directos entre ambos estados han sido registradas por Robert Feldman (1989, 1998) durante sus excavaciones en Cerro Baul, donde en una de las galerías comprendidas en la Unidad 1 encontró dos vasos de clara filiación wari asociados a un kero tiwanaku (Moseley et at. 1991 ) . Estas galerías se disponen alrededor de una estructura de forma trapezoidal que aparentemente fue destinada a la producción de chicha de molle, ya que allí también se encontraron in situ varios cantaros conteniendo restos de semillas de esta planta. Al parecer, fue una de las bebidas preferidas en las ceremonias festivas en tiempos wari .11 Esta situación le confiere una evidente connotación ritual al hallazgo.
    Fuente: BOLETiN DE ARQUEOLOGiA PUCP, N.o 5, 2001, 69-87
    Resumen
    CERRO BAUL: UN ENCLAVE WARI EN
    INTERACCION CON TIWANAKU
    Patrick R. Williams*, Johny A. Isla** y Donna J. Nash***

    ResponderEliminar
  125. Wari
    Entre el 550 y el 800 d.C. se desarrolló en la región del Ayacucho el primer estado panandino: Wari. Su capital, también llamada Wari, está ubicada 25 km al N del Huamanga, en el departamento del Ayacucho (2740 msnm). Wari es un ejemplo del planificación urbana y del técnicas del ingeniería prehispánicas, El núcleo urbano, que abarca unas 400 Ha y en su plenitud albergaba 40.000 habitantes, está ubicado en un lugar estratégico: primero, por su rápido acceso a la costa y selva centrales y,segundo, a medio camino entre la sierra N y S. Para controlar estas cuatro vastas regiones, el estado Wari construyó centros administrativos provinciales supeditados a su capital, siendo los más importantes Pikillacta (Cusco), Cerro Baúl (Moquegua) y Viracochapampa (sierra N). Además, Wari tuvo colonias en diferentes regiones para abastecerse del recursos como turquesas, textiles, coca, algodón y maíz. Urbanísticamente, Wari refleja subdivisiones internas por sectores del acuerdo con sus funciones. Destaca entre ellos el. sector del Cheqowasi, del arquitectura sepulcral, compuesto del cámaras funerarias subterráneas del varios niveles -posiblemente mausoleos del gobernantes y nobles-, en cuya construcción se emplearon losas rectangulares, circulares y cuadrangulares. Otro sector, Moradochayoq,revela las evidencias más tempranas del la ocupación del sitio, las cuales refuerzan la idea del fuertes contactos con Tiawanaku, una cultura contemporánea a Wari, ubicada a 1500 km deldistancia, en la cuenca del gigantesco Lago Titicaca, Se trata del un templete semisubterráneo construido del sillares con características similares al templete semisubterráneo del Putuni (Tiawanaku). Por otro lado, los Wari tenían como deidad central al "dios del los báculo?, una versión adaptada del diosTiawaraku representado en la llamada Tortada del Sol" (Puno). Un tercer sector a destacar es Capillapata, compuesto del grandes conjuntos del construcciones trapezoidales y rectangulares del hasta 400 m del largo y dotado del muros del piedra que sobrepasan los 10 m del altura. Finalmente, debe resaltarse el sector llamado Ushpaqoto, en el cual se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían un área del talleres y depósitos.
    En el entorno de la planicie Tiwanacota, escenario de la antigua civilizaciónamericana, se destacan impresionante esculturas líticas o de piedra: el Templode Kalasasaya, Monolito Ponce, Templete Subterráneo, la monumental Puertadel Sol y la Puerta de la Luna. Para el año 1100 d.C., la entonces ciudadTiwanaku, en su denominado Ciclo Urbano - anterior al Poblado y posterior alos Imperial o Expansivo y Despótico-, habría contado con unos 60.000habitantes, totalizando 100.000 con pobladores de comarcas vecinas.


    JUAN CARLOS MORALES PARI

    ResponderEliminar
  126. cultura de Tiahuanaco Wari

    La cultura de Tiahuanaco Wari se desarrolló en el área de los Andes peruanos y tiene una cronología aproximada entre el 400 a.C. y el 1000 d.C., es decir, que se sitúa en el denominado por los investigadores como período clásico precolombino.

    La primera circunstancia que hay que tener en cuenta a la hora de analizar a la propia cultura de Tiahuanaco Wari es su medio natural de desarrollo, pues la cultura de Tiahunaco se desarrolló en el altiplano andino, concretamente en torno al lago Titicaca. La zona se halla dominada por la climatología desértica y por las elevaciones de la cordillera de Los Andes, que se ha venido a denominar como “puna” y que se caracteriza por tener una altitud cercana a los 3500 mts, con una pluviometría relativamente escasa e irregular, con unas temperaturas bajas y con unos medios ecogeográficos dominados por la plantas de forraje y los camélidos.

    El desarrollo de esta forma de explotación económica viene precedido por un complejo modelo económico que evolucionó desde las formas cazadoras-recolectoras en las áreas de la costa del Pacífico hasta los sistemas productores de poblaciones sedentarias en las áreas de los valles interandinos, el desarrollo de las primeras formas de pastoreo de camélidos, el inicio de las producciones artesanales (caso de la cerámica) e incluso el tránsito hacia una sociedad diferenciada como fruto de la instauración de estos elementos en las poblaciones autóctonas, que los investigadores sitúan en una fecha encuadrada entre mediados y finales del IV milenio hasta el II milenio a.C.

    MELINA ARAMAYO LUQUE

    ResponderEliminar
  127. WARI Y TIWANAKU
    MONJACHAOQ- CERRO BAÚL
    Una de las diferencias más definidas de Wari y Tiwanaku queda por su peculiar arquitectura. Wari tiende a ser monótono y siguió un patrón de rejilla repetida para formar un espacio muy estrecho de lo demostrado en el sitio Wari de Pikillacta
    La ciudad de Wari contó con un elaborado sistema de túneles (Weller 2002). Los sitios fueron ordenados en una cuadrícula . Los Wari tenían edificios de piedra que contaban con sistemas de ventilación y estos lograron ser resistententes a los terremotos (Weller 2002) a diferencia con la arquitectura de Tiahuanaco; Los Wari rara vez ofrecieron piedras talladas ornamentales (Williams 2001: 68). En cambio, los asentamientos Wari contenían altos muros, galerías interiores de varios pisos,así como pasillos estrechos y habitaciones .De hecho los Wari son conocidos por el uso de la fuerza bruta, y se le atribuye en ser los primeros en utilizar la fuerza militar para conquistar otros (Weller 2002).

    Por decir lo menos, los Wari estaban lejos de dar la bienvenida a los forasteros, sin embargo confunde la idea de convivencia con Tiwanaku en Cerro Baúl y otros ejemplos de intermediarios de intercambio cultural.

    El asentamiento Wari de Monjachaoq ha demostrado ser importante en la comprensión de la verdadera relación de intermediarios Wari y Tiahuanaco. Andina arqueólogo William Isbell señaló que la arquitectura Monjachaoq posee grandes similitudes con el estilo Tiwanaku en la que había un templo semi-subterráneo y amplios patios.
    La arqueología de Cerro Baul, sin embargo, sigue siendo el indicativo de las verdaderas relaciones de intermediarios que existían los Wari y Tiwanaku . Cerro Baul se encuentra en una meseta alta en el valle de Moquegua, separados por apenas 10 kilómetros de Tiwanaku. la arquitectura de Cerro Baúl es crucial para entender cómo Wari y Tiwanaku se llevaban debido a la combinación de los estilos arquitectónicos de la cultura que se ve en el sitio. Sin embargo, es importante para clasificar primero a Cerro Baul y entender cómo Tiwanaku puede haber influido en el cambio de elites Wari en definitiva, su diseño de marca registrada.
    Fuente: http://ucfant3165pavolini.wikispaces.com/Architecture+of+Wari+%26+Tiwanaku


    ResponderEliminar
  128. LA CULTURA TIAWANACU WARI - EDDISON MENDOZA HERRERA

    La sociedad en Tiahuanaco Wari tiene como principal característica una organización piramidal, como prácticamente todas las sociedades del altiplano andino. Como punto de partida, la sociedad en Tiahuanaco Wari estaría dividida socialmente en torno a la explotación económica de una organización supracomunal o como unos investigadores consideran como un estado aún a falta por eclosionar totalmente en el Imperio Inca.

    Por un lado, existiría una elite social compuesta esencialmente por de carácter político, militar y sacro que los investigadores han relacionado con la tradición religiosa de las comunidades andinas. Según esta teoría, desde el desarrollo de las comunidades cazadoras-recolectoras la religiosidad mantenía una importancia destacada en estos grupos y la figura del líder religioso, probablemente como conocedor de las áreas de recolección y caza y que se superponía sobre todo los miembros dela comunidad. Esta figura no perdió su importancia durante el tránsito de las comunidades cazadoras-recolectoras a las productoras, pues se mantienen como conocedores de los ciclos anuales del cultivo, cuando ya las sociedades dependen de la agricultura productiva.

    Esta evolución se mantuvo en el periodo formativo y en el periodo clásico precolombino, pues se comenzaron a crear santuarios organizados en tormo al culto a una divinidad y como trasfondo al conocimiento de los ritmos de la naturaleza. Es de este modo como el líder religioso de una comunidad se transforma progresivamente en un líder o en líderes políticos-sociales además de religiosos y aparecen pequeñas “burocracias” que administraban los recursos, cuidaban de los recintos sagrados.

    La división social se completaba con el resto de personas que se dedicaban a todo tipo de labores productivas, caso de agricultores y ganaderos que eran los principales. Posteriormente, a estos grupos se podían añadir otros que se dedicaban a la artesanía y al comercio.

    ResponderEliminar
  129. TIAHUANACO
    Fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León en su obra crónica del Perú, Ubicado sobre la meseta del collao, tuvo su expansión en Bolivia Perú Chile y Argentina, encima de los 3800msnm y una fuerte alternancia de temperatura entre el día y la noche, tenían sequias y fuertes inundaciones, en la agricultura los camellones o waru waru, cochas, andenes, cultivaron papa, oca ,olluco, mashua, etc. Desarrollaron el chuño para conservar la papa, criaron camélidos y el charqui para conservar su carne, y en la Arquitectura utilizaron la piedra como su principal material constructivo, grapas para asegurar los muros, que tenían grandes dimensiones, organizaron construcciones bien planificadas como la Akapana, el Calasasaya (piedra parada), el Puma Punko, el Templete que era semienterrado, también se encuentra un monolito bastante grande, el monolito de Bennet y quizá la mas llamativa Portada del sol o Intipunko. En su cerámica tenemos el quero, que tenia figuras geométricas, figuras zoomorfas, algunos con cabeza de animales.
    Como paréntesis aparte, para el ser humano es natural que se pregunte sobre, culturas extraterrestres y Tiahuanaco sobrepasa las expectativas de los científicos en este campo, hablamos de Puma Punku, que a opinión de algunos científicos no fue construida por el hombre, Pero queda en Bolivia.

    ResponderEliminar
  130. HUARI

    Cultura que nació en una Ciudad cercana a Ayacucho entre los siglos VI y XI d.c. evoluciono a una gran cultura, el historiador Guillermo Lumbreras distinguió tres etapas en el proceso de origen del imperio, una inicial: Influencias Nazca que llega a la sierra central y que establece la relación costa - sierra. Una segunda etapa de Cambios y estímulos de Nazca y finalmente una ultima donde llegan influencias de Tiahuanaco que dieron origen a esta cultura. Se sostuvo de la ganadería y la agricultura, canalizaron su economía con una planificación urbana, reservorios, cultivo a distinto nivel, canales, etc. En la Arquitectura los Huari fueron construyendo ciudades rigurosamente planificadas que servían como centros administrativos provinciales, con centros ceremoniales, tenemos a Wiracochapampa, Pachacamac, Azángaro, Huari, Pikillacta, Cerro baúl. Al noreste de Ayacucho la ciudad demuestra que tuvo una planificación urbana desarrollada, tenia centros ceremoniales, calles, áreas de enterramiento, áreas vinculadas a la producción alfarera, y economía basada en la producción artesanal, de muros grandes con piedras aplanadas de 3 metros de espesor y 12 metros de altura, utilizaron la piedra en la sierra y el adobe en la costa, con construcción de extensos caminos y numerosos canales de riego, los Huari imponían su religión a los pueblos conquistados, todo esto se reflejaba en su cerámica y sus centros ceremoniales.

    ResponderEliminar

  131. Cultura Huari o wari: Es una cultura de fusión (Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa).

    La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.)
    Alrededor del año 700 d.c., al iniciarse el periodo conocido como Segundo Horizonte Pan Peruano u Horizonte Medio, se deja sentir en la Costa Central la presencia de una pujante cultura procedente de un lejano rincón ayacuchano. A dicha cultura se la denominó en un primer momento Tiawanaku, luego Tiawanaku de la Costa y finalmente, en reconocimiento de la originalidad de sus más importantes características, se le dio el nombre de Wari, o sea del sitio desde el que se producía la más importante irradiación cultural.
    Durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

    Los Wari fueron los primeros urbanistas del mundo andino y produjeron una revolución que condujo a la existencia de una sociedad urbana caracterizada por la aparición de nuevos tipos de relaciones económicas y formas de producción, completamente distintos a los de la economía simplemente agrícola que los había antecedido.
    El patrón de asentamiento urbano Wari fue de tipo ortogonal, constituido por conjuntos de vastos recintos rectangulares que encerraban rígidos complejos habitacionales de construcciones organizadas alrededor de un patio central. Los recintos amurallados tenían usualmente una sola entrada y las edificaciones interiores ninguna, pues al parecer por razones de seguridad se ingresaba a ellas trepando por encima de sus muros.
    El trazado urbano se organizaba mediante la existencia de calles angostas que se interceptaban ortogonalmente y que vinculaban entre sí a los grandes conjuntos urbanos que constituían los barrios de la ciudad. Naturalmente, existían también plazas, espacios abiertos, plataformas ceremoniales y edificaciones destinadas al culto y a la administración publica.

    ResponderEliminar
  132. Gilbardo Apaza Begazo

    Arquitectura Peruana II

    TAHUANTINSUYO

    El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad
    Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.
    Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur.
    Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a dominar la selva.
    TIPOS DE ARQUITECTURA EN EL TAHUANTINSUYO
    1.Arquitectura civil: Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades oayllus ,tambien las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco

    2.Arquitectura militar: Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos,servian como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco queSe comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue HuaynaCápacquien le dio el toque final en el siglo XV, tambien la fortaleza de ollantaytambo y segun varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu

    3.Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoracion de los dioses incaicos

    ResponderEliminar
  133. GILBARDO APAZA BEGAZO

    ARQUITECTURA PERUANA II

    INTERMEDIO TARDIO

    El Intermedio Tardio empieza luego de la decadencia del Imperio Wari, dejando paso a que los pueblos libres de los alrededores, vuelvan a tener su propia autonomia e ir desarrollando sus propias culturas.
    Este desarrollo independiente va a suceder tanto en la costa como en la sierra, formando su propias costumbres y caminos hacia sus desarrollos.

    CARACTERISTICAS:
    - Frangmentacion política y cultural del mundo andino.
    - En cada región del peru surgen diversos reinos y señoríos que tienen un area de infuencia focalizada.
    - Son estados militaristas que lucharon por consolidarse en sus regiones y eventualemente expandirse para conquistar mas valles comunidades tributarias.
    - Proliferación de urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas.
    - El ordenamiento y distribución urbana es herencia del viejo wari
    - Es por eso que los reinos y señoríos son llamados también los constructores de ciudades a esta etapa pertenecen complejos urbanos como CHAN CHAN(chimu), TUCUME(sican), PACHACAMAC (isma), TAMBO DE MORA (chincha), KUELAP(chachapoyas), TANTAMAYO(yaros ), etc.
    Cultura Chimu :
    La Cultura Chimu se desarrollo en la costa norte del Peru, y fue un pueblo que vivio en armonia con el mar y los valles del norte.
    Su Capital fue la gran ciudadela de Chan Chan, la cual consistio de varias grandes residencias amuralladas de cada Rey Chimu.
    Fue un pueblo que vivio de la pesca y siguieron desarrollando el arte de la metalurgia.
    Se cree que los Chimus dominaron a la Cultura Lambayeque de la cual heredaron su religion y siguieron con el uso de los famosos "Tumis".

    Cultura Chincha :
    La Cultura Chincha fue un pueblo muy comerciante que se desarrollo en las costas de Ica, y llegaron a construir grandes embarcaciones con las cuales realizaban grandes viajes hacia las costas del norte y sur.
    Se cree que los Chinchas empezaron con la extraccion de los huanos de las islas huaneras, la cual era muy codiciada por los pueblos vecinos de economia agricola.

    ResponderEliminar
  134. FIORELA SALGADO DELGADO

    ARQUITECTURA PERUANA I

    TAHUANTINSUYO

    Cuando hablamos sobre la civilización desarrollada en esta parte de los andes desde el año 1200 d.C., decimos la cultura, civilización, estado, etc. al imperio de los incas. Realmente ésa no es la mejor manera de nombrarlo porque el gobernante en los días prehispánicos era simplemente una persona: el Rey, el Emperador, Gobernante, el Jefe Estatal, como nos gustaría llamarlo. así había un único, "Inca" quién ocupó la cúspide de su estratificación piramidal social. Seguido por la nobleza o "orejones" (personas con orejas grandes) llamados así por los conquistadores debido a la deformación de sus lóbulos por usar pesados pendientes y ornamentos que representaron su diferencia con las gente vulgar. Luego estaban los "runas" (gente vulgar y baja), los "mitimaes" personas que permanentemente cambiaban de lugar. Al final estaban los "Yanaconas" o Yanakuna (sirvientes de la casa). El idioma oficial en su territorio ancho era el "Runa Simi" traducido al inglés es "la lengua de hombre". Este mismo idioma también es conocido como "Quechua" o "Quichua" en algunas áreas andinas; ésas son formas españolas del original "Qheswa". Muchos estudiosos modernos están usando "Quechua" para hablar sobre la mencionada civilización.

    Su territorio, y tierra nativa era el Tawantinsuyo , un nombre compuesto que viene de dos palabras quechuas, "tawa"= cuatro, y "suyo"= nación o estado. Así que, Tawantinsuyo en el sentido quechua idiomático es un todo que tiene cuatro naciones, aunque, de una manera muy arbitraria muchos autores traducen Tawantinsuyo como "los cuatro cuartos o porciones del mundo." La distribución entre los quechuas estaba basado en algunos aspectos elementales de su vida diaria. Ellos siempre alojaron a la mente en relaciones de dualidad, tripartición, y cuarta-partición. El Tawantinsuyo era dividido en cuatro "suyos" o "suyus" cuyo ángulo central estaba en la Ciudad de Cusco, su capital.
    El éxito del Tawantinsuyo se debió a algunos factores que se extrañan en este presente tiempo Perú fue basado en: un orden social, económico y legal según las realidades del momento. El quechuas fueron personas muy organizadas en cada aspecto de su vida diaria que se ideó en el respeto obediencia y persecución de permanente del delito.
    La tradición ha declarado tres leyes básicas atribuidas al Tawantinsuyo sintetizados en el orden: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas perezoso).

    ResponderEliminar
  135. Fiorela Salgado Delgado

    Arquitectura Peruana I

    Intermedio Tardio

    En este segundo período de “regionalización” la costa recupera la importancia perdida tras la expansión Wari. Los reinos de Chimú (costa norte) y Chincha (Ica) son los más representativos. No podemos dejar de mencionar, sin embargo, la presencia de otros señoríos en el Lago Titicaca (Lupacas, Collas y Pacajes); en la sierra central (Huancas); en Ayacucho (Chancas); en Arequipa (Collaguas y Cabanas, en el valle del Colca); en Ancash (Chancay, célebre por su arte textil); Lambayeque (Sicán, conocida por sus tumbas); y en Huánuco (Chupachos), entre muchos más. Todos terminaron conquistados por los Incas que, en su fase mítica pertenecieron a este Intermedio.
    El reino Chimú es el que ha alcanzado mayor resonancia. Tuvo su centro en el valle de Moche (La Libertad) y su expansión militar lo llevó a dominar la costa desde Tumbes hasta el norte de Lima. Fue un reino conocido desde la conquista pues los cronistas conocieron a sus líderes (Chimo-Cápac o ciquiq) ya sometidos a los señores del Cuzco. Se trató de una sociedad muy jerarquizada con una población de unos 500 mil habitantes de los cuales casi 40 mil parecen haber vivido en la ciudadela de Chan Chan, capital del reino. Entre las diferentes lenguas que hablaban prevalecía el muchic o yunga.

    ResponderEliminar
  136. Gilbardo Apaza Begazo

    Arquitectura Peruana I

    Tiahuanaco

    La Cultura Tiahuanaco Tuvo su núcleo de expansión en el sureste de los Andes, a 21 km del lago Titicaca, en el actual territorio de Bolivia. La ciudad capital, que lleva el mismo nombre fue conocida como la Ciudad del Sol o la Ciudad de los dioses, motivo por el cual los historiadores la han considerado como un centro político, religioso y cultural. Sus habitantes fueron grandes criadores de auquénidos (alpacas y llamas). Los restos arqueológicos de esta cultura han sido declarados por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000. Su lengua oficial se llamaba puquina.
    Se distinguen tres etapas en su existencia: la etapa inicial (300 a.C.–700 d.C.), que tuvo como escenario el Altiplano, cuyos habitantes eran ganaderos nómades; la segunda, llamada Tiahuanaco-Wari (700 d.C.–1100 d.C.), cuyos habitantes guerreros formaron el segundo imperio andino, el cual se expandió hasta la costa norte; y la tercera, entre 1100 d.C.-1300 d.C., descomponiéndose en diversos reinos aimaras, que finalmente serían conquistados en el siglo XV por el Inca Pachacútec.
    La sociedad tiahuanaquense fue teocrática (los sacerdotes dirigían el culto a los dioses y el gobierno del Estado). Su dios principal fue el dios de los báculos, que en opinión de diversos estudiosos es un dios solar, que se remonta a la época de la Cultura Chavín y podría tratarse de Wiracocha.

    ResponderEliminar
  137. GILBARDO APAZA BEGAZO

    ARQUITECTURA PERUANA I

    HUARI

    En los años 700 dc. existió en Ayacucho un pueblo conocido como Huarpa que desarrollo contactos económicos con Nazca, esto origino un gran aumento de la producción artesanal que engrandeció las ciudades con sus especialistas, en este mismo tiempo debieron establecerse algún tipo de relaciones con los Tiahuanaco de quienes tomaron sus prestigios dioses y sus conocimientos tecnológicos, conformándose así la cultura Wari, teniendo como capital la ciudad de Wari, allí vivieron los gobernantes, los administradores, los artesanos y los sirvientes.



    Su extensión fue de 400 hectáreas y una población aproximada de 50 mil residentes. La superpoblación de la ciudad, el abandono del campo y quizás una sequía origino la carencia de productos alimenticios que por un corto tiempo debió solucionarse mediante el intercambio de artesanías por productos agrícolas hasta que fue insuficiente y optaron por la conquista por medio de la guerra, ósea por la explotación de las colonias conquistadas, esto debió ocurrir entre los años 800 dc. al 1200 dc.; llegando a constituir su imperio que abarco desde Cajamarca y Lambayeque hasta Sicuani y el norte de Arequipa. Los tributos se hicieron posible al mantenimiento de las grandes ciudades fundadas como colonias y crearon al mismo tiempo un intercambio de productos e ideas similares a lo largo y ancho de los andes centrales.

    Las ciudades debieron seguir creciendo y su mantenimiento dependiendo de los tributos de otros pueblos, este crecimiento les permitió independizarse y conformar Reinos y Señoríos. Así se inicia la descomposición del imperio Wari. Aún no esta claro si la influencia Wari, en gran parte del actual territorio peruano se logro con la conquista por medio de la guerra o con una influencia pacífica.

    La falta de estudios que profundicen mas sobre el fenómeno wari aun es latente tal es así que aun hay mucho por verificar la facilidad con que se desplazo su influencia quedando mucho por plantar estudios comprobatorios que verifiquen estas si bien es cierto que el establecimiento de una cronología detallada para la alfarería de la primera mitad del horizonte Medio en distintas áreas del Perú ha hecho posible algunas inferencias preliminares sobre lo que pudo haber sucedido en este complejo período.

    ResponderEliminar
  138. FIORELA SALGADO DELGADO

    ARQUITECTURA PERUANA I

    TIAHUANACO

    Esta cultura, se ubicó su centro de desarrollo a 21 km al sureste del lago Titicaca, en territorio boliviano. Otras ciudades importantes fueron: lucurmata, Huancané y Pacchiri; destacando su urbanismo, sus palacios y sus asombrosos monumentos.

    Trascienden así los monolitos Bennett, Ponce y la Portada del Sol.
    Para el cronista Pedro Cieza de León, son admirables estos monumentos, más aún si no se percibían canteras que habilitasen de piedra a los constructores. El dios Wiracocha está presente en todas estas manifestaciones. Sus ceramios eran policromos, destacando los vasos ceremoniales o keros; siendo excelentes ganaderos y mejores comerciantes.

    Una portada del Sol mide 3m de altura. Fue tallada en una sola pieza de piedra andestia, llegando a pesar un aproximado de 12 toneladas. En su parte superior presenta la imagen – sobre un fristo en bajorrelieve – del Dios de las varas o Wiracocha.

    Aunque la zona donde se desarrolló Tiahuanaco – entre Perú y Bolivia – presentaba un clima seco y muy frio, con heladas y sequías, la cercanía del legendario lago coadyuvó a la presencia de microclimas benignos. Fue un terreno óptimo para la crianza de los camélidos americanos, y para lograr una variada y exquisita pesca, por el valor ictiológico de sus especies. En la vista inferior, otro hallazgo lítico tiahuanense: el monolito Bennett.

    ResponderEliminar
  139. Fiorela Salgado Delgado

    Arquitectura Peruana I

    Huari

    Hacia finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.
    El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos de desarrollo en los andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos.

    Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.

    En la textilería se observa una fusión de estilos, por un lado de policromía y sentido no figurativo de Nasca, con la lógica estructural y ordenamiento de los


    Wari. A su vez el arte Wari contiene fuerte "influencia" del estilo Tiahuanaco sobre todo en la representación iconográfica de personajes alados portando báculos, tal como aparece en la litoescultura de la Portada de Tiahuanaco. Estos personajes, también llamados "ángeles", son los mas representados en la iconografía Wari. Los diseños pasan por un proceso de fragmentación, sustitución, distorsión, dislocación y estilización geométrica hasta desaparecer casi por completo el diseño original y quedar solo en una composición de símbolos abstractos.

    Los tejidos Wari son de calidad inigualable, tanto en la técnica del tejido que preferentemente fue la del tapiz, como en la finura del hilado, asimismo en la estilización y armonía de diseños y colores. El tejedor explotó al máximo las posibilidades de diseño y color manufacturando camisas (unkus), fajas, bolsas, gorros de cuatro puntas trabajadas en la técnica de "simili velour", la cual produce una textura aterciopelada

    ResponderEliminar
  140. Restos Arqueológicos De Pillu

    Ubicado en el distrito de socabaya
    El nombre de Socabaya provendría de las palabras quechuas Succa Aya que significan “campo de los sepulcros”. En efecto que en tiempo pre-inca fue un cementerio, esto lo evidencian los varios tapados de piedra que se hallan en las laderas del Cerro Pillu. De donde los españoles por corrección del idioma vinieron en llamarle Socabaya, como la nombramos hoy.
    Churajón es la cultura madre de Arequipa, que habitó estas tierras entre los años 800 a 1400 d. C, antes de la llegada de los Incas. Los churajón dejaron en Pillu la evidencia más grande de su existencia, siendo en la actualidad el único conjunto arqueológico de la ciudad. Tiene una extensión de 95,76 hectáreas entre los cerros Pillu de Socabaya. El complejo está dividido en 5 zonas: viviendas, cementerio, petroglifos, andenería y caminos.
    Sistema constructivo :
    Las viviendas construidas estaban constituidas por piedras que eran colocadas alternadamente, de frente y de costado, para que el muro sea más resistente a los temblores y eran unidas con una argamasa de barro con paja
    El Cerro Pillu está situado frente al lugar, denominado las Peñas, donde encontraremos restos de viviendas pre-incas en donde se aprecia andenes a los cuales se les atribuye una duplicidad de funciones.
    • Servían como refugio en casos bélicos.
    • Servían como zona de cultivo, en algunos andenes se encontraron fragmentos de cerámica pertenecientes a la cultura Puquina y en la cama del cerro se encuentra restos arqueológicos.
    Las tumbas son hechas en su totalidad a base de piedra. En las faldas del cerro que forman parte de la región del Pillu, se encuentran una serie de piedras o grandes bloques de roca grabados con dibujos, denominados los petroglifos de la región de Pillu
    Las ruinas arqueológicas de Pillu, se hallan en el distrito de Socabaya, en la banda Sur del río Postrero, al Sur Este de Huasacache y frente a las Peñas, los petroglifos se hallan a dos leguas de distancia de la ciudad de Arequipa, en la banda Sur del río Postrero

    Melina Aramayo

    ResponderEliminar
  141. Cultura Chimú
    La cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su capital fue la ciudad de Chan Chan, una gran ciudadela de adobe en el valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo. Los chimus fundaron el Reino de Chimú. La evidencia arqueológica sugiere que la Cultura Chimú surgió de los restos de la cultura Mochica.

    El gobernante inca Túpac Inca Yupanqui dirigió una campaña de conquista contra los Chimús alrededor del año 1470 d.c. Los conquistadores españoles llegarían a la región de la cultura Chimú poco despues de ser incorporada al Tahuantinsuyo o Imperio Inca. En consecuencia, los cronistas españoles fueron capaces de registrar mucha información sobre la cultura Chimú por medio de los individuos que habían vivido antes de la conquista inca.

    La cultura Chimú se ubicó en la costa norte del Perú. En una estrecha franja de desierto, de 20 a 100 millas de ancho, entre el Océano Pacífico y las laderas occidentales de los Andes, un territorio atravesado por ríos cortos que nacen en las montañas y proporcionan una serie de valles verdes y fértiles. Las llanuras del valle son muy planas y muy adecuadas para el riego.
    Los chimus en sus inicios recibió mucha influencia de sus antepasados los Mochica. La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde antes la cultura Mochica se había asentado siglos antes. Los Chimú fueron también una cultura costeña. Se ubicaron en el sur del valle de Moche, en el centro de la actual ciudad de Trujillo. Más tarde se amplió hacia Arequipa.

    Los Chimú surgió aproximadamente en el año 900 d.c. La Ciudad de Chimor se encontraba en el gran sitio que ahora se llama Chan Chán, entre la ciudad de Trujillo y el mar.

    En su apogeo, los Chimúes avanzaron hacia los límites de la costa desértica, con el valle de Jequetepeque en el norte, y Carabayallo en el sur. Su expansión hacia el sur fue detenida por el poder militar del gran valle de Lima. Los Chimus en su carrera expansionista anexaron el territorios del Reino Sican (la llamada cultura Lambayeque o Sican)
    Los Chimú desarrollaron principalmente técnicas de agricultura intensiva y obras hidráulicas, que se incorporaron a los valles para formar complejos, tales como el complejo Chicama-Moche, que era una combinación de dos valles de La Libertad. El río Lambayeque vinculó a los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.

    Ellos desarrollaron una excelente técnica agrícola que les permitió ampliar la fuerza de sus áreas de cultivo. Los chimus utilizaron los Huachaques que fueron chacras hundidas donde se retiró a la tierra superficial para trabajar con los suelos húmedas, arenosos. Los principales alimentos cultivados fueron el camote, papaya y algodón.

    También utilizaron pozos, similares a los de los Nazca, para sacar agua, y depósitos para contener el agua de los ríos. Este sistema incrementó la productividad de la tierra, que aumentó la riqueza Chimú, y probablemente contribuyó a la formación de un sistema burocrático altamente especializado en la tarea de la administrar el reino.

    ResponderEliminar
  142. Cultura Chimu
    Se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la Cultura Mochica. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chan Chan en el departamento de La Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú hablaban distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.
    Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se trataba de un reino expansivo. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacainamo, Guacricur, Naucempinco, Minchancaman.
    Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.
    La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

    ResponderEliminar
  143. Restos Arqueologicos Pillo
    En este recinto pudimos reconocer una riqueza cultural la cual esta siendo depredada por dos factores : la erosion y el mas peligroso el hombre.
    Pudimos notar tipologia de vivienda semienterrada , que corresponde a churajon, encontramos tumbas , vivienda prehispanicas , vestigios collahua , unos empedrados que eran las eras .
    Viviendas con patio , algunas aun se notaba como era la cobertura,
    El empleo de piedras a traves de un sistema intercalado para poder rigidizar y trabajar segun la topografia.
    Y finalmente subimos acia una ubicacion en la cula podiamos tener manejo visual completo del lugar que corresponderia al hanan.
    Y como dejar de lado ese misterioso petroglifo que nos develo el arquitecto.

    ResponderEliminar
  144. El Cerro Pillu: Está situado frente al lugar, denominado las Peñas, donde encontraremos restos de viviendas pre-incas en donde se aprecia andenes a los cuales se les atribuye una duplicidad de funciones.

    Servían como refugio en casos bélicos.
    Servían como zona de cultivo, en algunos andenes se encontraron fragmentos de cerámica pertenecientes a la cultura Puquina y en la cama del cerro se encuentra restos arqueológicos.
    Las tumbas son hechas en su totalidad a base de piedra

    EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PILLO en el Distrito de Socabaya es declarado como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION segun Resolucion Directoral Nacional

    ResponderEliminar
  145. CULTURA CHIMU:
    Chimú es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
    En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los incas.
    Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en la metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración.

    La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas. Era de forma policroma.
    Algunos ejemplos:
    • Huaca pintada
    • Huaca dragón
    • La fortaleza de Paramonga
    • Apurlec o purgatorio.

    ResponderEliminar
  146. Pillo
    El complejo está dividido en 5 zonas: viviendas, cementerio, petroglifos, andenería y caminos.
    Las primeras habitaciones fueron de un solo espacio. Las piedras eran colocadas alternadamente, de frente y de costado, para que el muro sea más resistente a los temblores.
    Las viviendas generalmente son de forma irregular salvo en algunos casos se presentan rectangulares y cuadradas. La mayoría de las viviendas presentan un patio interno que se hallan en algunos casos rodeados por los cuartos de habitación, estos patios eran el punto central dentro de la vivienda, su función debió ser: Áreas de esparcimiento, área de ventilación y luz solar dentro de las viviendas. Los cuartos de las viviendas se presentan de forma cuadrada y rectangular siendo cuartos pequeños y de mediana dimensión
    En Pillu existen antiguas construcciones que combinan muros de piedra y sillar, que corresponden a la etapa de transición entre la arquitectura indígena y la española
    Unos metros más allá de la zona de vivienda, se ubica un cementerio preinca. En medio de cactus y mucha tierra es posible encontrar los orificios circulares que usaban los churajón para enterrar a sus difuntos, junto a sus ofrendas. Las paredes de las tumbas eran reforzadas con piedra. En algunos casos, en todo el contorno; en otros, sólo en un extremo

    ResponderEliminar
  147. INTERMEDIO TARDIO
    Periodo de los Estados Regionales Tardíos o de los Reinos y Señoríos.• Se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari (siglo XIII d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas (siglo XV d.C.).
    CARACTERISTICAS• Fragmentación política y cultural del mundo andino.• En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de influencia focalizada.• Son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y eventualmente, expandirse para conquistar más valles y comunidades tributarias.
    Proliferación de urbes fuertemente amuralladas y estratégicamente ubicadas.• El ordenamiento y distribución urbana es herencia del viejo imperio Wari.• Es por eso los Reinos y Señoríos son llamados también Los Constructores de Ciudades. A esta etapa pertenecen complejos urbanos como Chan Chan (Chimú), Túcume (Sicán), Pachacámac (Isma), Tambo de Mora (Chincha), Kuelap (Chachapoyas), Tantamayo (Yaros), Siquillapucará (Huancas), etc.
    Cultura Lambayeque o Sican• Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1350 d.C.• Sus orígenes se remontan al fin de la cultura Moche, pasando por las influencias de los Huari y de los Cajamarca, de tal manera que se originó un nuevo estilo cerámico e iconográfico.
    El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores.
    El complejo de Batan Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas superiores a los 30 metros. Relacionadas a estas construcciones encontramos una serie de tumbas reales y patios que las comunicaban. Batan Grande fue el centro religioso, administrativo y económico de los Lambayeque, donde se enterraban a los miembros de la elite y se tomaban las decisiones más importantes, desde el desarrollo y distribución agrícola como la producción metalúrgica.
    Cultura Chimu• La Cultura Chimu se desarrollo en la costa norte del Perú, y fue un pueblo que vivió en armonía con el mar y los valles del norte.
    Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota debalsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban porvía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfode Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o"mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en elantiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecíande pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, comolos collas y los lupacas.
    La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, en el litoral al sur de Lima entre 1100 y 1450 d.C., es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que no han logrado establecer es el carácter de esta sociedad, su organización y la fuente de su riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy grande. Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de Chincha.

    ResponderEliminar
  148. El Tahuantinsuyo
    O imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad
    Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina.
    Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur.
    Comprendía dos zonas principales: la sierra o altiplano, en cuya área central se originó el imperio; y la costa tropical, pantanosa y húmeda en el Ecuador, y desértica y sin lluvias en Perú y Chile. Los incas nunca llegaron a dominar la selva.
    El Imperio se dividía en dos parcialidades: Hanan y Hurín, según la cosmovisión andina. Se dividía en provincias llamadas Huamanis. Y estas comprendían comunidades llamadas Ayllus.
    Capital: Cusco ó Cosco (que significa ombligo del mundo o centro del universo)
    Nombre primigenio: Acamama (“Montón de piedras).
    La economía principal Inca fue la agricultura. Planificada y dirigida por el Estado. Fue también importante la producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribución y circulación de productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservación de productos agrícolas.
    AGRICULTURA
    La producción agrícola se desarrolló bajo dos principios: a) Reciprocidad y b) Redistribución.
    Reciprocidad: Ayuda mutua de dos comunidades o clases.
    a. Simétrica: Ayllu Ayllu
    b. Asimétrica: Estado Ayllu
    Redistribución: De bienes y riquezas hacia la nobleza y el pueblo a cargo del Estado y sus autoridades.
    A nivel estatal era injusto y desigual. La nobleza tenía las dos terceras partes de las tierras; y el pueblo la tercera parte.
    A nivel popular la redistribución era equitativa.
    Los Incas tomaron diversas técnicas de las culturas preincas para ampliar la frontera agrícola.
    - Wachaques ó chacras hundidas.
    - Waru waru ó camellones.
    - Cochas o lagunas artificiales.
    - Andenes o enormes maseteros.
    - Islas flotantes de los uros del Lago Titicaca.
    - Mejoramiento de instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones) y rancanas (mujeres); debido a la utilización del bronce.
    - Guano de aves marinas, estiércol de auquénidos, el uso de maca, etc.
    - Centro de experimentación agrobiológica (andenes circulares: Reloj solar): Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y carania (Yauyos).
    - Utilización de sistemas hidráulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).
    Producto Básico Alimenticio: El maíz.
    Aporte alimenticio incaico al mundo: La papa.

    ResponderEliminar
  149. SEGUNDO HORIZONTE ANDINO -TIAHUANACO Y HUARI
    La influencia Tiahuanaco se evidencia también en el templete semi subterráneo encontrado en la ciudad de Huari. También durante éste periodo destacan enclaves en la costa de Ica y Moquegua.
    La Cultura Tiahuanaco se desarrolla en el altiplano entre los años 550 y 900. Esta cultura influencio a los Huari más que todo en el ámbito religioso y cultural. Podemos encontrar en su cerámica rasgos de divinidades antropomorfas y zoomorfas las cuales tiene un parecido a Wiracocha (dios de los báculos) de los Tiahuanacos.
    Esta divinidad se ve en las culturas posteriores tiahuanacas, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo de Kalasasaya (en Bolivia).
    La cultura Tiahuanaco era una nación la cual pertenecía a lo que ahora es Bolivia, Chile y Perú. Este comprendía casi todo lo que era el altiplano altiplano, a la cual se le denomina lo que es la meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y su principal centro religioso era la ciudad de Tiahuanaco.
    Destacaron por el uso de las tierras baja y el gran uso vertical de los ecosistemas. Además ellos practicaban un culto religioso muy complejo.
    Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitectura monumental tiahuanaquense engloba características megalíticas.
    Ahora hablando de los Huari ya sabemos que tuvieron una gran influencia de los Tiahuanaco ,Los Huari tenían una morfología reticular con la estructura lineal, Huari , Esta fue una de las civilizaciones andinas que floreció en el centro de los andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., Los cuales llegaron a expandirse a lo que ahora es el departamento de Lambayeque por el lado norte , Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este. La ciudad más grande, la cuales está asociada a la cultura Huari está ubicada a unos 25 kilómetros al noreste de Ayacucho. Esta ciudad fue el centro de un impero tan grande que cubría la mayor parte de la sierra y costa peruana actualmente. Este imperio estableció varios centros arquitectónicos los cuales eran distintivos en muchas de sus provincia tales como Cajamarquilla o Pikillacta
    Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.

    ResponderEliminar
  150. ZONA ARQUEOLOGICA DE PILLO

    Los churajon son la cultura base de Arequipa, las cuales habitaron entre los años 800 a 1400 d. C, antes de la llegada de los Incas. Estos dejaron la evidencia más grande de su existencia, siendo el conjunto arqueológico de la ciudad el cual es único. Su extensión es de 95,76 hectáreas entre los cerros Pillo de Socabaya. El complejo está dividido en 5 zonas: viviendas, cementerio, petroglifos, andenería y caminos.
    "Es aquí el inicio de la ocupación de Arequipa", cuando llegamos encontramos varios restos Churajon e incluso de era colonial, que se reconocen por el vidriado. Además, muchas de las que parecen simples rocas, en realidad fueron los morteros y las jonas (tinas) de los antiguos arequipeños. Los muros que allí existen tienen una antigüedad promedio de 1 200 años.
    Sus techos eran a dos aguas, con paja y sujetos con cueros de animales.
    Pillu corresponde al periodo Tiahuanaco Expansivo, detrás de estos cerros existieron antiguas minas de cobre. El muro tiene doble cara externo y interno eso se denomina parame, parame exterior y interior, el sistema constructivo del parámetro se llama sillarejo es decir el sillas sin labrar y los módulos de piedra generalmente van un palmo medio y dos palmos. Es volumen de la piedra y es repetitivo.
    Los cementerios están compuestos por concentraciones de tumbas y chullpas, estas se ubican en las partes llanas de la cumbre del cerro o al pie del mismo, algunas tumbas y chullpas se encuentran diseminadas dentro del casco urbano; dentro o fuera de las viviendas apegadas a los muros y en algunos espacios abiertos. Sus centros poblados fueron escasos, pues la mayor parte de la gente vivía cerca a sus chacras y en casas rurales. Los pueblos se caracterizaban por estar ubicados en la cima de los cerros. Las viviendas se hallaban aglutinadas, en forma desordenada, con calles estrechas y laberínticas.
    Pero el problema son las invasiones que se están haciendo, están eliminando todos los restos que quedan incluso encontramos un mensaje en algunas de las viviendas.

    ResponderEliminar
  151. JUAN CARLOS MORALES PARI

    CULTURA CHIMÚ
    Los orígenes de este reino están ligados a Tacaynamo, un personaje legendario venido del mar. Según la leyenda sus descendientes gobernaron durante casi dos siglos. Inicialmente, el territorio Chimú abarco el valle de Moche, pero progresivamente los gobernantes Chimú extendieron su dominio a los valles vecinos e impusieron tributos a los señores locales. La gran expansión Chimú se produjo bajo el reinado de Minchancaman, a quien los incas llamaron Chimo Cápac. Su avance, sin embargo, fue detenido por los incas, los que conquistaron a los Chimú en 1470 d. C.
    Economía La actividad principal de los Chimú fue la agricultura. Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, algunos de ellos construidos en tiempos de Moche y Lambayeque. El mas impresionantes de los canales Chimú era el de La Cumbre. También practicaron la pesca, utilizando el caballito de totora Usaban una balsa plana hecha de troncos. Utilizaron como abono preferentemente el guano de las islas.
    Organización Socio-Política Fue un estado teocrático-militarista y la máxima autoridad fue el Ciquico Chimu Cápac. Otros integrantes de la nobleza fueron los Alaec (curacas). El pueblo estuvo constituido por los artesanos, pescadores, campesinos y en el ultimo estrato social se encontraban los yanas quienes se dedicaban a las labores domésticas. La sociedad Chimú era muy jerarquizada.
    El resto de la población no tenía privilegios: trabajaba en la agricultura o la artesanía y vivía en los barrios marginados de Chan Chan.
    Vida religiosa Los Chimú tenían muchas divinidades locales, pues cada valle tenia sus propios santuarios, crencias y cultos particulares. La luna, llamada si, encabezaba las divinidades chimúes y tenía un templo. En orden de importancia seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Los diferentes santuarios que se encontraban tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales también completaban el universo de dioses. El soberano fue considerado una deidad. El culto al antepasado estuvo generalizado en toda la población .
    Manifestaciones culturales METALURGIA : Trabajos de alta técnica y muy refinados (especialmente en orfebrería y platería). Conocían: la fundición, laminado, forjado, moldeado, martillado, soldado, repujado, dorado, plateado, aleado etc. Tenemos: máscaras, diademas, aretes. anillas, cuchillo, el tumi o cuchillo de illino (Dios Naylamp). ARQUITECTURA: Emplearon el adobe: edificaciones, fortalezas, templos, ciudades, Ejemplo: Chan Chan, Paramonga. Las construyeron los yanas (esclavos).
    Manifestaciones culturales CERÁMICA: Usaron un solo color (negro y sus variaciones) y a veces marrones. No logra el acabado del mochica. Representaban animales, plantas, personas etc. Forma globular, con gollete o asa puente y asa de canastas.
    Manifestaciones culturales PESCA: Construyeron embarcaciones (caballitos de totora). Hicieron redes, arpones usando aves marinas de camada. AGRICULTURA: Usaron tecnologías hidráulicas: irrigaciones, reservorios, canales, acueductos, chacras hundidas. Heredaron conocimientos de los mochica.

    ResponderEliminar
  152. Gilbardo Apaza begazo

    Arquietctura peruana I

    Pillu Restos Arqueologicos

    Se desarrollo como forma de asentamiento rural y de rancho y en el ultimo periodo hay uno pisos deforma circular que se denomina ERA que es el lugar donde e trigo era separado de la paja que fue usada hasta 1960 y abandonadas por el terremoto (ocupadas en socabaya).
    PILLU TIAHUANACO

    El Cerro Pillu: Está situado frente al lugar, denominado las Peñas, donde encontraremos restos de viviendas pre-incas en donde se aprecia andenes a los cuales se les atribuye una duplicidad de funciones.

    Servían como refugio en casos bélicos.
    Servían como zona de cultivo, en algunos andenes se encontraron fragmentos de cerámica pertenecientes a la cultura Puquina y en la cama del cerro se encuentra restos arqueológicos. Las tumbas son hechas en su totalidad a base de piedra.
    . En las faldas del cerro que forman parte de la región del Pillu, frente a la iglesia de Socabaya, se encuentran una serie de piedraso grandes bloques de roca grabados con dibujos, denominados los petroglifos de la región del Pillu, descubiertos por el Dr. Marcial Barriga. Las ruinas arqueológicas de Pillu, se hallan en el distrito de Socabaya, en la banda Sur del río Postrero, al Sur Este de Huasacache y frente a las Peñas, los petroglifos se hallan a dos
    leguas de distancia de la ciudad de Arequipa, en la banda Sur del río Postrero, a 800 mts. de altura sobre el nivel del mar y a 1000 mts. al Este de las ruinas de Pillu siguiendo la dirección de las colinas.

    ResponderEliminar
  153. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  154. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  155. CULTURA CHIMU

    - Los chimus desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera
    - Al inicio fueron poblando pequeños territorios dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero luego ejercieron supremacía entre otros pueblos costeños y se expandieron militarmente.
    - Los nombres de sus gobernantes principales son Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.

    - El primer monarca Chimu según las leyendas fue Tacaynamo que llego a la región de los chimus a través de los mares.

    -El ultimo monarca Chimu fue Minchan Caman (llamado como el Pachacutec costeño)

    - Luego de la derrota de los Chimús frente al poderío de los incas en el año 1470, los incas trasladaron a su gobernador Minchancaman a la capital del imperio, Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimu (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero también asimilaron su cultura, y su muy fina orfebrería.

    Organización Social:

    -Ciequic:Chimuc Capac : Rey
    -Alaec : Gobernadores
    -Pareng: Jefe de campesinos
    -Yanas: Sirvientes perpetuos

    Organización económica

    Agricultura:
    La economía Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. El estado administraba el reino desde la ciudad capital Chan-Chan. Los funcionarios chimus manejaron, organizaron y monopolizaron la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.

    Los chimus hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.

    - Las chacras hundidas se desarrollaron en donde existía agua subterránea y fueron una alternativa al riego en áreas desérticas, siendo en algunos casos mas económico y complementario

    - La acumulación de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas, lo cual incremento la labor.

    - Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigación fue frecuente la acumulación de agua para irrigación en la parte baja y alta de los sistemas agrícolas.

    - Las chacras hundidas siguieron utilizándose durante el período virreinal, es posible que su uso se remonte al Período Precerámico, continuando ininterrumpidamente.

    La pesca::
    El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimus ,construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentación.


    Arquitectura Chimu

    - Utilización masiva del Barro para fabricar adobes.

    - La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.

    - Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa ,mientras el pueblo residía en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

    Eejmplos:
    -La fortaleza de Paramonga
    -Huaca Esmeralda , huaca Dragon, etc

    EDDISON MENDOZA HERRERA

    ResponderEliminar
  156. PILLU

    Eloy Linares Málaga descubrió un petroglifo en 1950 (Batolito de la caldera)
    Pillu es la base de las raíces de la cultura de Arequipa, en 700 empiezan a venir por las faldas del pichu Pichu los Collahuas del Tiahuanaco que continúan por Tiabaya hasta la costa. Era un lugar de transito de los animales del paleolítico (llamas guanacos, pumas, etc) y con ellos los cazadores.
    Pillu se desarrolló como forma de asentamiento rural y de rancho en el último período hay unos pisos de forma circular que se denomina ERA que es el lugar donde el trigo era separado de la paja que fueron usadas hasta 1960 ya que en ese años se abandonó la zona por el terremoto y ahora ocupan socabaya.
    Las viviendas de PIllu están ubicadas en dirección al este o al lado del amanecer. Las viviendas hechos de piedra y con una amalgama de barro, los vanos de las puertas en forma trapezoidal.
    Sus techos eran a dos aguas, con paja y sujetos con cueros de animales.
    Pillu corresponde al periodo Tiahuanaco Expansivo, detrás de estos cerros existieron antiguas minas de cobre. El muro tiene doble cara externo y interno eso se denomina parame, parame exterior y interior, el sistema constructivo del parámetro se llama sillarejo es decir el sillas sin labrar y los módulos de piedra generalmente van un palmo medio y dos palmos. Es volumen de la piedra y es repetitivo.
    Los cementerios están compuestos por concentraciones de tumbas y chullpas, estas se ubican en las partes llanas de la cumbre del cerro o al pie del mismo, algunas tumbas y chullpas se encuentran diseminadas dentro del casco urbano; dentro o fuera de las viviendas apegadas a los muros y en algunos espacios abiertos.

    Existen antiguas construcciones que combinan muros de piedra y sillar, que corresponden a la etapa de transición entre la arquitectura indígena y la española y dan origen a la arquitectura propia de Arequipa, esa misma que nos ha valido el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    ResponderEliminar
  157. Evolucion Historica de los Lambayeque o Sicán

    1. Fase temprana ( 700-900 d.c )
    El primer período Sicán comenzó alrededor de los años 750 d.c y duró hasta el 900 d.c. No se sabe mucho acerca de este primer período de la cultura Sicán, debido a la falta de artefactos arqueologicos, "pero parece que los pobladores de la cultura Sicán eran descendientes de los Moche "cultura Mochica", que desaparecieron alrededor del 800 d.c , sobre la base de motivos compartidos en los artefactos recuperados". (Izumi Shimada ).
    Otros grupos poblacionales similares con los Sican son los Cajamarca, huari y Pachacamac. Los Restos encontrados en los yacimientos arqueológicos han determinado que esta cultura mantenía un intercambio comercial con las poblaciones de Ecuador (obtenian conchas y caracoles), el norte de Colombia (obtenían esmeraldas y ámbar), el sur de Chile (obtenian piedra azul), y pepitas de oro que extraían en la cuenca del río Marañón. La cultura Lambayeque fue uno de esos pueblos. Alrededor del 800 d.c. crearon la ciudad de Poma, situada en el Batán Grande, Valle de La Leche. Se han descubierto algunos otros sitios de periodo temprano de Sicán.

    2. Periodo Medio o Intermedio
    El período medio o fase intermedia Sicán Medio duró desde el año 900 - 1100 d.c. Este es el período de florecimiento "de la cultura Sicán", se caracterizo por la aparición de diversas innovaciones culturales, algunos de las cuales no tenían precedentes en el área local. El inicio de este florecimiento se cree que ha sido el resultado de un resurgimiento de la identidad política, religiosa y una autonomía local ayudada provocada por el declive del Imperio Wari.
    El Sicán Medio está marcado por las características distintivas de su cultura de ese momento: el arte e ideología, la artesanía y la tecnología, las costumbres funerarias, el comercio internacional, las ciudades religiosas y templos monumentales, la estructura y la autoridad del propio Estado. Estas características proporcionaron pruebas de que la cultura Sicán tenía una economía muy productiva, diferenciación social clara, y una ideología religiosa influyente que dictaba y mantenía la estructura del estado teocrático Sicán o Lambayeque.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. 3.Periodo tardía o final
      Alrededor de 1020 d.c, ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años en Sicán. En el momento de la sequía, la deidad Sicán, tan estrechamente vinculada al mar y el agua en general, dejo de ser el centro de religión Sicán. Así, los cambios catastróficos en clima estaban vinculados a la deidad de Sican, principalmente a la incapacidad de la deidad de Sican para mediar entre la naturaleza y el pueblo de Sicán

      Las élites fueron los mediadores entre la gente común y la deidad Sicán. Después de más de 30 años de incertidumbre con respecto a la naturaleza, los templos que fueron el centro de la religión Sicán fueron quemados y abandonados entre los años 1050 y 1100 d.c. Tal vez el culto de ancestros y el engrandecimiento de las elites causaron mucho resentimiento, junto con la sequía que sin duda debilitó la agricultura en la zona, la tolerancia de la población común cayó bruscamente, obligando a la eliminación de los dirigentes políticos y religiosos en Sican para salvar a la gente . Hub o poca o ninguna reparación de la destrucción de Sicán, y aún más fueron infligidos en daños por inundaciones provocadas por el fenómeno del Niño, alrededor del año 1100.

      La quema y el abandono de la capital anterior significo que era necesario construir una nueva capital. Túcume o El Purgatorio fue construida para ser la capital de la nueva Sicán (periodo Tardío) en la coyuntura de los valles de la Leche y Lambayeque . Túcume se convirtió en el centro religioso y ceremonial de la nueva Sicán. La herencia religiosa e iconográfica de la Sicán Medio desapareció repentinamente. Es en esta circunstancia cuando la deidad de Sicán y el Señor de Sicán desaparecen del arte. Otras representaciones míticas de la Sicán del periodo medio continuan en lel periodo tardío Sicán y reflejan la revitalización de la religión que se remonta a la tradición de relaciones con la naturaleza. Los iconos que incluyen son felinos, peces y aves que fueron secundarios a la deidad Sicán en la época anterior, pero que están también vinculadas a las culturas anteriores en la zona.

      Esta etapa es la etapa de decadencia y la desaparición definitiva de esta civilización. Luego de haberse producido incendios en Batán Grande, seguido de un período de sequía. Muchos residentes, hartos de pagar tributo al rey-sacerdote, empezaron a moverse a la ciudad de Túcume "El Purgatorio" y renunciar a la adoración del dios Sicán. Por último, en 1375 el territorio de los Lambayeque es conquistada por el Rey Chimú ChimuCapac, y se convierte en una provincia del reino Chimú.

      El desarrollo de los Lambayeque en el norte, mientras que los Chimú al sur. La evolución de estas dos civilizaciones fue casi paralela, y produjo una influencia mutua entre los Chimú y Lambayeque que desemboco en una sintesis cultural.


      http://www.historiacultural.com/

      Eliminar
  158. Fiorela Salgado Delgado

    Arquitectura peruana I

    Restos Arquelogicos de Pillu "Socabaya"

    Los Churajón nos dejaron una herencia muy rica. Uno de los mayores vestigios se encuentra en Socabaya: el complejo arqueológico de Pillu. Un conjunto de habitaciones de hasta mil 200 años de antigüedad, un cementerio y hasta petroglifos prehispánicos, que están siendo destruidos. El lugar no sólo ha sido tomado por invasores, sino que ha sido convertido en letrina pública por quienes viven en las zonas aledañas.
    Pillo es un lugar con una población muy pequeña ubicado en región de Arequipa. este lugar es un asentamiento que tiene sus antecedentes en el periodo del intermedio tardío, de acuerdo al lc. marco lopez tendría sus orígenes en el tiempo de tiahuanacu, mas tarde seria parte del proceso cultural Churajón, que es la cultura madre de Arequipa
    Las viviendas de PIllu hechas de piedra y con una amalgama de barro.
    Sus techos eran a dos aguas, con paja y sujetos con cueros de animales.
    * el cementerio,esta compuesto por tumbas y chullpas se han encontrado excavaciones circulares, donde se aprecia la posicion como eran enterrado (cuclillas).estos restos han sido sido huaqueadas.
    * Petroglifos,se puede apreciar enormes piedras de ignimbrita grabadas con diversas imágenes: seres antropomorfos, camélidos y aves; además de figuras humanas que siempre están en posición de adoración..
    Andeneria, cultivaban en las zonas bajas de los cerros; en las laderas, construyeron sus viviendas. formaban terrazas, levantando muros de contención de piedra.
    En Pillu esta la evidencia de la existencia de esta cultura y aunque no es muy rico su legado el único conjunto arqueológico de la ciudad.

    ResponderEliminar
  159. JUAN CARLOS MORALES PARI

    RESTOS ARQUEOLOGICOS DE PILLU
    Está ubicada la asociación Los Montoneros, que forma parte de los pueblos jóvenes Esta invasión se produjo en la zona hace más de 8 años, y ahora pretende ser reconocida como legal, e incluso han iniciado sus trámites ante la sede regional del Ministerio de Cultura, para que se reduzca el tamaño del conjunto arqueológico y puedan obtener su formalización, lo que es imposible pues toda esta zona es Patrimonio Cultural de la Nación, desde el año 2002.
    En Pillu también quedan los restos de muros hechos de enormes piedras a manera de murallas, lo que implica que en algún momento Pillu fue un centro protección. En tanto, los andenes de la zona eran principalmente para la vivienda. Además Pillu, hasta inicios de este siglo, formaba parte de la ruta de arrieros que trasladaban mercadería de la sierra hacia el litoral.
    Existen antiguas construcciones que combinan muros de piedra y sillar, que corresponden a la etapa de transición entre la arquitectura indígena y la española y dan origen a la arquitectura propia de Arequipa, esa misma que nos ha valido el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    ResponderEliminar
  160. Fiorela Salgado delgado

    arquitectura peruana i

    Chimu

    La Cultura Chimu se desarrollo en la costa norte del Peru, y fue un pueblo que vivio en armonia con el mar y los valles del norte.
    Su Capital fue la gran ciudadela de Chan Chan, la cual consistio de varias grandes residencias amuralladas de cada Rey Chimu.
    Fue un pueblo que vivio de la pesca y siguieron desarrollando el arte de la metalurgia.
    Se cree que los Chimus dominaron a la Cultura Lambayeque de la cual heredaron su religion y siguieron con el uso de los famosos "Tumis".

    ResponderEliminar
  161. Gilbardo Apaza begazo

    Arquitectura peruana I

    Cultura Chimu

    La cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su capital fue la ciudad de Chan Chan, una gran ciudadela de adobe en el valle de Moche en la actual ciudad de Trujillo. Los chimus fundaron el Reino de Chimú. La evidencia arqueológica sugiere que la Cultura Chimú surgió de los restos de la cultura Mochica.
    Sobresalieron en orfebrería fabricando collares, narigueras, vasos, máscaras y los famosos tumis (cuchillos ceremoniales) con metales preciosos. También tuvieron una destacada arquitectura con adobes. Sus ruinas más famosas son Chan Chan. Huaca Arco Iris y Paramonga. También confeccionaron finos tejidos con plumas multicolores. Su cerámica fue de baja calidad. Predominan los huacos monócromos (un solo color) con asa estribo.Los Chimús embellecián sus telas con brocados, bordados, tejidos dobles y telas pintadas. A veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro o plata. Tintes de colores fueron creados a partir de plantas que contienen taninos, el mole, o de la nuez, y minerales, tales como arcilla, ferruginosa, o de aluminio mordiente, así como de animales tales como la cochinilla.Las prendas estaban hechas de lana de cuatro animales: el guanaco, llama, la alpaca y la vicuña.
    El gobernante inca Túpac Inca Yupanqui dirigió una campaña de conquista contra los Chimús alrededor del año 1470 d.c. Los conquistadores españoles llegarían a la región de la cultura Chimú poco despues de ser incorporada al Tahuantinsuyo o Imperio Inca. En consecuencia, los cronistas españoles fueron capaces de registrar mucha información sobre la cultura Chimú por medio de los individuos que habían vivido antes de la conquista inca.

    ResponderEliminar
  162. PILLU. por motivos del abandono de nosotros mismos se esta perdiendo cada ves mas son restors arqueológicos de la cultura churajon antes de la llegada de los incas Los churajón dejaron en Pillu la evidencia más grande de su existencia, siendo en la actualidad el único conjunto arqueológico de la ciudad. Tiene una extensión de 95,76 hectáreas entre los cerros Pillu de Socabaya. El complejo está dividido en 5 zonas: viviendas, cementerio, petroglifos, andenería y caminos.Fue aquí donde se inició la ocupación de Arequipa Los muros que allí existen tienen una antigüedad promedio de mil 200 años
    Pero en tan solo unos meses, Pillu está siendo deteriorado por moradores de las invasiones aledañas. La más próxima a esta zona se llama Los Montoneros es haci que en la vicita a los restos arqueologicos vimos una casa que su techo avia sido quemado resientemente ojala no siga esta depredacion y el estado aga algo para conservarla por ser patrimonio cultural arequipeño

    ResponderEliminar
  163. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano, aun cuando en zonas más periféricas conservaba un carácter aldeano y campesino. Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros estados, especialmente con Tiwanaku, con el cual aparentemente las relaciones eran tensas. Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
    los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un activo intercambio comercial. Para aumentar la producción agrícola de las provincias y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento de la región ayacuchana cuya agricultura no alcanzaba a satisfacer las necesidades de una numerosa y creciente población urbana, los Wari impulsaron la construcción de importantes obras hidráulicas en todo el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú. En la Comarca de Lima es probable que hayan ampliado la canalización del río Surco para irrigar la parte media del valle del Rímac y la Rinconada de Nieveria, donde se asienta Cajamarquilla

    ResponderEliminar
  164. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  165. COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PILLU.
    Uno de los mayores vestigios es el complejo arqueológico de Pillu, situado frente al lugar, llamado las Peñas.Pero quienes no los dejaron? Pues los Churajón nos dejaron una herencia muy rica. Un conjunto de viviendas pre-incas en donde se aprecia andenes a los cuales se les atribuye una duplicidad de funciones, de hasta mil 200 años de antigüedad, un cementerio y hasta petroglifos prehispánicos, que están siendo destruidos. Recordemos que Churajón es la cultura madre de Arequipa antes de la llegada de los Incas, En esta zona hay gran cantidad de restos de cerámica churajón e incluso de la época colonial, que se reconocen por el vidriado. Además, muchas de las que parecen simples rocas, en realidad fueron los morteros y las jonas (tinas) de los antiguos arequipeños. Los muros que allí existen tienen una antigüedad promedio de mil 200 años. Según el Dr. Marcial Barriga. en cuanto a las tumbas son hechas en su totalidad a base de piedra. En las faldas del cerro que forman parte de la región del Pillu, frente a la iglesia de Socabaya, se encuentran una serie de piedras o grandes bloques de roca grabados con dibujos, denominados los petroglifos de la región del Pillu. Un dato importante y los que nos interesa. Según el especialista, Los churajón cultivaban en las zonas bajas de los cerros; en las laderas, construyeron sus viviendas. Para ello formaban terrazas, levantando muros de contención de piedra. Las primeras habitaciones fueron de un solo espacio. Las piedras eran colocadas alternadamente, de frente y de costado, para que el muro sea más resistente a los temblores. Eran unidas con una argamasa (un tipo de mortero empleado como material de construcción en albañilería) de barro con paja.
    Sin embargo en tan solo unos meses, Pillu está siendo estropeado por moradores de las invasiones aledañas. La más próxima a esta zona se llama Los Montoneros, Y toda la riqueza que guarda Pillu está en peligro por la falta de conservación y protección. Las antiguas habitaciones están llenas de basura y otros desechos. Este conjunto arqueológico se ha convertido en el baño público de los asentamientos humanos cercanos, pues son invasiones que carecen del servicio de desagüe.
    La pregunta es si este complejo arqueológico podrá sobrevivir por más tiempo, pues el avance de los invasores es amplio y la destrucción de la zona también. Sus tumbas han sido huaqueadas por algunas Universidades, e incluso los petroglifos están siendo cortados. Sin duda se requiere acciones inmediatas.

    ResponderEliminar
  166. PILLU los Churajón nos dejaron una herencia muy rica. Uno de los mayores vestigios se encuentra en Socabaya el complejo arqueológico de Pillu. Un conjunto de habitaciones de hasta mil 200 años de antigüedad, un cementerio y hasta petroglifos prehispánicos, que están siendo destruidos. El lugar no sólo ha sido tomado por invasores, sino que ha sido convertido en letrina pública por quienes viven en las zonas aledañas.
    La ocupación prehistórica de Arequipa duró aproximadamente diez mil años, desde que llegaron a esta región, los primeros grupos de cazadores y recolectores antes del año 8000 AC., hasta la llegada de los incas allá por el año de 1450.
    Considerando estos antecedentes, en esta oportunidad trataremos de hacer un estudio preliminar sobre el centro arqueológico de Pillu.
    Varios investigadores en Arqueología consideran, que el urbanismo son trazos geométricos (delineados y ordenados) de las viviendas, para ellos los patrones urbanos de construcción no geométricos aparentemente "desordenados" fueron simplemente de un carácter aldeano (caso el de Churajón). Se piensa que los poblados de Churajón, debieron de haber crecido de una manera desordenadas sin ningún tipo de planificación urbana, considerándose como un patrón aldeano; pero no se tiene en cuenta un "plan pre establecido" de planificación al momento de escoger el lugar de fundación como en la cima de los cerros, con un mismo modelo aglutinado de viviendas de formas irregulares y con callejuelas estrechas y laberínticas.

    ResponderEliminar
  167. El Imperio Tiwanaku-Wari o Tiahuanaco-Huari habría sido un hipotético periodo de la América precolombina que se caracterizó por la presencia y fusión de las influencias de los dos estados más poderosos de la época, la cultura Tiahuanaco y la cultura Huari. Su influencia combinada llegaba hasta los actuales territorios de Bolivia, Perú y Chile
    Los huaris y los tiahuanakotas,se desarrollaron de diferente modo, siendo Tiahuanaco un centro religioso y cultural, mientras que Huari fue un imperio militarista expansivo. Huari surgió precisamente al llegar la influencia y culturas tihuanacotas a su tierra natal, Ayacucho, pasando de una sociedad de aldeas aisladas, a un imperio centralizado. Los Huari conquistaron las principales culturas del ande y costa peruanos como Nazca, Moche, Lima y Recuay.
    Tiauhuanaco, mientras tanto, desarrolló un estado teocrático en el sur peruano y norte boliviano, creando colonias a diferentes altitudes para garantizar su autosuficiencia alimentaria. Ambas culturas se influyeron y desarrollaron conjuntamente durante un siglo. Su relación fue pacífica y relativamente comercial.
    En este periodo se pueden encontrar importantes centros de difusión cultural y comercial: Wiracochapampa (La Libertad), Wilcawaín (Áncash), Cajamarquilla y Pachacámac (Lima), Wariwillca (Junín), Piquillacta (Cusco), por parte Huari y Pucará (Puno) en Tiahuanaco. Despues del siglo X d.C., el imperio Huari declinó hasta desaparecer. Los señorios bajo su dominio volvieron a ser independientes, predominando de nuevo los estilos artísticos locales frete a los imperiales. Las causas de la desaparición del imperio Huari son desconocidas, pero se tienen varias teorias como una invasión, guerra civil o cambio climático. Tiuahuanaco resistió dos siglos más, pero se redujo a un pequeño reino, en su territorio original a orillas del Lago Titicaca, en donde subsistió modestamente. Poco después, en el siglo XII, Tiahuanaco fue arrasada por los pueblos aymaras que venian del sur. Estos absorbieron gran parte de la cultura tihuanacota formando sus propios reinos.
    Cerro Baúl es un yacimiento arqueológico del Perú, que data de la época preincaica y se halla sobre la cima de una meseta o cerro de acceso difícil. Está ubicado a 12 km al norte de la ciudad de Moquegua, en medio del valle del río Torata , y a 2.400 msnm.
    Fue un enclave o colonia de la cultura Huari en medio de una región bajo influjo tiahuanacota. Defendida militarmente, servía de centro de explotación de los recursos naturales de la zona que finalmente eran trasladados a la metrópoli, Huari.

    ResponderEliminar
  168. LA CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN.
    La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
    En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
    • Fase temprana (700-900 )
    • Fase intermedia (900-1100 )
    • Fase tardía (1100-1375 )

    Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.

    ARQUITECTURA DE LAS PIRÁMIDES:
    Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).

    Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas). Debido a las lluvias torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los inescrupulosos huaqueros (ladrones de tumbas antiguas), muestran poco de su antigua imponencia arquitectónica (están muy deterioradas). Los principales son los siguientes.
    Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.

    ResponderEliminar
  169. PILLU
    Asentamiento de la cultura Churajón quienes nos dejaron uno de los mejores y más grandes restos arqueológicos. Estos se encuentran en el complejo arqueológico de Pillu localizado en el distrito de Socabaya.
    Este complejo cuenta con más de 200 años de antigüedad, se encuentra bordeando un cerro está compuesto no solo por el área de habitaciones sino que cuenta con un área de tumbas(cementerio)q están construidas de forma circular y enterradas e inclusive a pesar del mal cuidado que la población ha tenido con estos restos se han conservado aun y pueden notarse claramente diferentes petroglifos(en los cuales se pueden persivir diferentes animales y figuras humanas) , andenerías localizadas en la falda del cerro y variedad de caminos que vendrían a ser la prueba más evidente de la cultura Churajón demostrando así la ocupación de Arequipa mucho antes que los incas y que esta cultura seria la madre del poblamiento de Arequipa.
    Se han demostrado también que Pillu ha sido construida sin planificación y que está localizada sobre un área aproximada de 957600m2 que ahora está siendo invadida por los mismos pobladores que por desconocimiento de la riqueza histórica de esta zona están empezando a depredar y destruir el complejo arqueológica más grande e importa de la ciudad de Arequipa.

    ResponderEliminar
  170. Pillu
    El asentamiento (muy variado en tipologias) fue poblado en diferentes momentos de nuestro pasado, lo mas impresionante del sitio arqueologico puede encontrarse en el emplazamiento que se considero en las viviendas, las cuales desde su interior probablemente se enmarcaba en el vano de la puerta el amanecer junto con la imponencia de la huaca con la que cuenta la ciudad (el volcan Misti), mientras que lo lamentable es observar que con el paso del tiempo, nisiquera el mismo, es el que va borrando los indicios de nuestro pasado sino es nuestra propia mano la que poco a poco va escondiendo las pruebas de que nuestra ciudad se formo desde la periferie y por cambios posiblemente grandes (terremotos, etc) se fueron acercando a lo que hoy conocemos como la ciudad de Arequipa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cabe resaltar que en la zona más alta del dominio del asentamiento se tiene una vista estratégica del valle, con la cual se nota la importancia con la que contaba dicho asentamiento.

      Eliminar
  171. Sitio Arqueológico Pillu
    Es realmente grato saber que tenemos muestras, evidencias de asentamientos, restos arqueológico a tan sólo 30 min del Centro Histórico de la ciudad como es el caso de Pillu en el distrito de Socabaya cuya ocupación fue aproximadamente hasta el terremoto del 60', las variadas tipologías arquitectónicas que nos brinda este lugar es impresionante( viviendas, tumbas),a pesar del modo irracional de actuar de los habitantes de allí he incluso algunos visitantes aún podemos visitar este sitio, esperemos que las autoridades propongan leyes que sean más severas en cuestión a invasiones y no se siga perjudicando Pillu para que nos siga contando la historia de los primeros asentamientos de nuestra Arequipa.

    ResponderEliminar
  172. En la parte alta del sitio(cima del cerro)se puede apreciar vistas espectaculares de toda nuestra ciudad teniendo así un panorama estratégico

    ResponderEliminar
  173. PILLU
    Los restos arqueológicos de Pillu, provienen de la cultura Churajon , es aquí donde se inicio la ocupación de Arequipa, esta zona está dividida en zonas que las cuales se pueden visualizar, que son: viviendas, cementerio, petroglifos, andenería y caminos; también hay una gran cantidad de restos de cerámica Churajon. Además, muchas de las que parecen simples rocas, en realidad fueron los morteros y las jonas (tinas) de los antiguos arequipeños. Al cruzar los cerros, se puede apreciar enormes piedras de las cuales poseen grabados con diversas imágenes de seres antropomorfos , animales , los más curioso es que en uno de los petroglifos tenía una imagen en forma de serpiente o culebra que en la antigüedad representaba el agua y era el elemento al que se le rendía culto lo cual era primordial para la agricultura.
    En Pillu también quedan los restos de muros hechos de enormes piedras a manera de murallas, en tanto, los andenes eran principalmente para la vivienda. Es interesante una construcción de una casa en el que combinan muros de piedra y sillar, a las cuales corresponden a la etapa de transición entre la arquitectura indígena y la española y dan origen a la arquitectura propia de Arequipa.
    Pero lamentablemente , Pillu está siendo deteriorado por las invasiones aledañas, muchos de los muros han sido derrumbados, pero no por el paso del tiempo; además de eso se podría decir que da mucha pena que las personas, tal vez sea por la falta de conocimiento e ignorancia que incluso llegaron a quemar el techo de la única casa la cual mantenía la forma de cómo lo hacían y que nos servía como referencia de cómo ellos pudieron hacer este sistema de construcción.

    ResponderEliminar
  174. Eddison Tovar Diaz29 de mayo de 2013, 23:45

    Zona Arqueológica Pillu

    Pillu es una zona arqueologica que por efecto nosotros mismos lo estamos perdiendo es parte de nuestra historia, encontramos un pequeño patio que contiene sus paredes a base de piedras en la parte baja piedras extendidas y luego seguian con el mismo patron, esto les permitia a que los muros sean estables sus techos eran de dos aguas , mas adelante encontramos una piedra grande que era parte de una puerta y que se conserva en este complejo y que forma parte de la estructura original, es una construccion rectangular es otra de las tipologias que se aprecia y es muy interesante por que está exactamente orientada a la salida del sol. Más adelante encontramos una construccion que pertenecia al último periodo de la colonia fué muy interesante apreciar y ver como poco a poco se va perdiendo. Por otro lado encontramos una construcción que pertenece a la Arquitectura Republicana se puede ver algunas edificios pre-hispánicos con sus puertas inclinadas cinco grados hacia dentro de forma trapezoidal, dentro de ese lugar se puede ver estucos originales y también se aprecia aún algunas huellas dactilares al momento de formar al muro, por otro lado encontramos una casa que data a principios del siglo XX de Arquitectura Republicana y por su disposición de los muros Neorenacentista, todo ese elemento se denomina Jamba ahi se puede apreciar un trabajo de sillar mas elaborado y muy interesante.
    Lo que mas me imprecionó fué el petroglifo del (Batolito de la Caldera) que se descubrió en 1950 por Eloy Linares Málaga y después las Tumbas de Churajón que tiene una forma de casita y en la parte central es cilindrica y que se colocaba a la momia en posición fetal mirando a la saliente del sol.
    En resumen todo fué muy interesante pude conocer algunas arquitecturas de nuestros antepasados como vivieron, como construyeron, como fué su tipologia, etc. Sin embargo cabe resaltar que este sitio fué muy bien ubicado hacia Arequipa

    Eddison Tovar Diaz

    ResponderEliminar
  175. Gracias por sus comentarios. Final

    ResponderEliminar